La USAL se convierte en epicentro del proyecto MIRACLE para impulsar la internacionalización en Latinoamérica

El encuentro ha reunido a académicos y representantes institucionales de destacadas universidades de Colombia, Eslovaquia, Costa Rica y España, con el objetivo primordial de fortalecer las capacidades de internacionalización de las instituciones de educación superior en América Latina

0 Comentarios

La USAL se convierte en epicentro del proyecto MIRACLE para impulsar la internacionalización en Latinoamérica. Foto: USAL
La USAL se convierte en epicentro del proyecto MIRACLE para impulsar la internacionalización en Latinoamérica. Foto: USAL

La Universidad de Salamanca ha sido el escenario, durante esta semana, de la Semana de Inmersión Académica del proyecto MIRACLE (Modernizing International Relations in Latin America through Collaborative Learning and Engagement), una ambiciosa iniciativa financiada por el programa Erasmus+. El encuentro ha reunido a académicos y representantes institucionales de destacadas universidades de Colombia, Eslovaquia, Costa Rica y España, con el objetivo primordial de fortalecer las capacidades de internacionalización de las instituciones de educación superior en América Latina.

Este programa intensivo de actividades estratégicas se ha centrado en la cocreación de iniciativas innovadoras y el diseño colaborativo de herramientas eficientes para la gestión internacional en el ámbito universitario. La sinergia entre los participantes de diferentes contextos geográficos y académicos ha enriquecido el debate y la búsqueda de soluciones conjuntas a los desafíos de la internacionalización.

La sesión inaugural de la Semana de Inmersión Académica contó con la presencia y el discurso del vicerrector de Internacionalización y Cooperación de la Universidad de Salamanca, quien resaltó la profunda vocación global de la institución salmantina, sus sólidas alianzas estratégicas a nivel internacional y su firme compromiso con la innovación en la movilidad académica, elementos clave para el desarrollo y la proyección de las universidades en el siglo XXI.

A lo largo de la semana, los participantes abordaron una serie de cuestiones fundamentales para la modernización de las relaciones internacionales en la educación superior. Entre los temas centrales se encontraron la digitalización de los complejos procesos de internacionalización, la importancia del análisis riguroso de los datos institucionales para la toma de decisiones estratégicas, la planificación estratégica como hoja de ruta para la expansión internacional y los desafíos inherentes a la cooperación internacional en un mundo cada vez más interconectado.

Las universidades colombianas de Caldas y Autónoma de Manizales jugaron un papel protagonista al liderar sesiones específicas centradas en el análisis institucional exhaustivo y el diagnóstico estratégico de la internacionalización. Además, presentaron avances significativos en la implementación de indicadores clave de rendimiento y mapas estratégicos diseñados para guiar y medir el progreso de sus iniciativas de internacionalización.

La agenda del evento no se limitó a las sesiones de trabajo, sino que también incluyó valiosas visitas técnicas a enclaves emblemáticos de Salamanca y su entorno universitario. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer la Casa Museo Unamuno, un espacio dedicado a la memoria del insigne intelectual; el Parque Científico de la Universidad de Salamanca, un ecosistema de innovación y transferencia de conocimiento; y el Campus Universitario de Zamora, un ejemplo del compromiso territorial de la USAL.

La culminación de la Semana de Inmersión Académica tuvo lugar con una recepción institucional ofrecida por el alcalde de Salamanca, Carlos Manuel García Carbayo, en el Ayuntamiento de la ciudad. Este acto simbolizó la estrecha colaboración entre la Universidad y las autoridades locales en la promoción de la internacionalización y el intercambio académico.

El proyecto MIRACLE, coordinado por un consorcio internacional que agrupa a universidades tanto europeas como latinoamericanas, continuará su desarrollo en los próximos meses. Las futuras acciones se centrarán en la implementación de programas de formación especializados, el desarrollo de metodologías de gestión innovadoras y la formulación de políticas efectivas orientadas a fortalecer de manera sostenible la internacionalización de las instituciones de educación superior en América Latina, contribuyendo así a su crecimiento y a la construcción de un espacio de conocimiento global más robusto y colaborativo.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído