La Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) fue el escenario de una conferencia magistral impartida por la profesora Idoya Zorroza Huarte, quien exploró las sorprendentes similitudes entre el legado de Santiago Ramón y Cajal y la Escuela de Salamanca. Bajo el título "Ramón y Cajal y la Escuela de Salamanca", la profesora Zorroza destacó cómo, a pesar de los 350 años que los separan, ambos comparten una vocación por la verdad y un impacto universal en la ciencia y el pensamiento.
Durante su intervención, la profesora Zorroza resaltó la relevancia actual de Ramón y Cajal, el padre de la neurociencia moderna, y de la Escuela de Salamanca, representada por figuras como Francisco de Vitoria y Domingo de Soto. "Con una diferencia de más de 350 años, presentan dos momentos de nuestra historia y, especialmente, de la historia de nuestra ciencia, en la que nuestro país alcanza una difusión universal, y cuya aportación sobrevive al olvido del tiempo y al palidecer de su influjo", afirmó.
La profesora Zorroza argumentó que la vigencia de Ramón y Cajal se evidencia en su estatus como el clásico biomédico más citado en revistas científicas internacionales, mientras que la Escuela de Salamanca sigue siendo un foco de interés para estudiosos de la teología, la filosofía, la política, la economía, la ética y el derecho.
Además de la conferencia, las jornadas incluyeron una visita guiada por la UPSA, donde los asistentes pudieron admirar el Aula Magna, la Escalera Noble, el Patio Barroco y las Torres de La Clerecía. También se llevó a cabo un taller/cuentacuentos sobre el cerebro lector, organizado por la Biblioteca Vargas-Zúñiga y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCCI), como homenaje a Ramón y Cajal.
La participación de la UPSA en estas jornadas se completó con las conferencias de la profesora Almudena Duque Sánchez, quien habló sobre "Cajal y la psicología científica", y del profesor Manuel Martín-Merino Acera, quien dedicó su intervención a "Cajal y la influencia en la Inteligencia Moderna".
El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de la UPSA, a través del servicio de Gestión de Investigación y Transferencia (GIT), impulsa la difusión de estas actividades mediante el Plan de Difusión y Comunicación de la Investigación y Transferencia de la Universidad 2024-2027.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios