La Universidad de Salamanca analiza el impacto del greenwashing y la nueva regulación europea

Expertos en derecho mercantil debaten sobre la transparencia empresarial y los desafíos normativos en sostenibilidad

0 Comentarios

La Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca organiza la jornada ‘Sostenibilidad empresarial y greenwashing’
La Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca organiza la jornada ‘Sostenibilidad empresarial y greenwashing’

La Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca ha organizado en Madrid la jornada “Sostenibilidad empresarial y greenwashing”, un evento que reunió a destacados especialistas para debatir sobre los efectos del greenwashing y el avance normativo en sostenibilidad.

Fernando Carbajo, decano de la Facultad de Derecho, inauguró el evento destacando la evolución normativa en la Unión Europea y sus implicaciones para las empresas. La primera mesa redonda, moderada por Carbajo, contó con la participación de José Massaguer (Universidad de Murcia), Mercedes Curto (UNED) y Jorge Viera (Universidad Rey Juan Carlos). En este espacio, se analizó el impacto del greenwashing en la competencia y la confianza del consumidor, subrayando la importancia de la Directiva (UE) 2024/825, que exige que toda declaración ambiental esté respaldada por información verificable y prohíbe afirmaciones infundadas.

La segunda mesa, con la participación de Antonio Roncero (Universidad de Castilla-La Mancha), Santiago Hierro (Universidad de Alcalá) y Carmen Alonso (Universidad Complutense), se centró en las nuevas obligaciones para las empresas en materia de sostenibilidad. Se abordaron aspectos como la transparencia en los informes de sostenibilidad y la responsabilidad extendida en la cadena de suministro, resaltando la necesidad de que las empresas adapten sus estrategias a los nuevos requisitos normativos.

Además, se discutió el impacto de la Directiva sobre diligencia debida en sostenibilidad, que impondrá una supervisión más estricta en la evaluación de riesgos ambientales y sociales. Los expertos coincidieron en que la sostenibilidad ya no es solo un factor reputacional, sino un requisito esencial para la competitividad empresarial.

El evento concluyó con un mensaje claro: las empresas que no integren la sostenibilidad de manera transparente y real corren el riesgo de enfrentar sanciones y perder la confianza del consumidor. En un contexto regulatorio en constante evolución, la adaptación y el compromiso con la sostenibilidad serán claves para la viabilidad a largo plazo del tejido empresarial europeo.

Archivado en:

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído