Un MicroMundo en Salamanca para buscar microorganismos productores de nuevos antibióticos: "Las bacterias son adaptables y la resistencia va a existir siempre"

El proyecto dirigido por el Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC-USAL) trata de concienciar sobre una problemática que será responsable de más 8 millones de muertes anuales para 2050

El vicerrector de Investigación y Transferencia presenta el proyecto internacional ‘MicroMundo’ para la búsqueda de nuevos antibióticos.
El vicerrector de Investigación y Transferencia presenta el proyecto internacional ‘MicroMundo’ para la búsqueda de nuevos antibióticos.

La resistencia a los antibióticos podría causar 8,22 millones de muertes anuales para 2050, según un estudio publicado en la revista médica británica The Lancet. Para concienciar sobre este problema, el Instituto de Biología Funcional y Genómica (CSIC-USAL) se sumó hace ocho años a un proyecto internacional denominado MicroMundo, que también tiene por objetivos buscar microorganismos productores de nuevos medicamentos que combatan las cada vez más intratables infecciones bacterianas y fomentar la vocación científica a través de la participación de alumnos de varios centros de Salamanca (IES Fernando de Rojas, Martínez Uribarri; Senara, en Babilafuente; Colegio San Juan Bosco y Asociación Atenea). Junto a ellos colaboran 25 universitarios del grado en Biología y 5 investigadores predoctorales del IBFG. 

"Las bacterias son adaptables y la resistencia va a existir siempre", señala Beatriz Santos, profesora de la Facultad de Biología y supervisora del proyecto junto a Margarita Díaz, Ramón Santamaría y Carlos R. Vázquez de Aldana, sobre la importancia de desarrollar nuevos antibióticos a partir de microorganismos existentes en cualquier tipo de suelo. Con este fin, los alumnos de los centros participantes -con la ayuda de los universitarios- eligen una superficie de Salamanca e incluso de otra provincia, toman una muestra a partir de un kit de recogida que se les entrega y realizan una siembra. Posteriormente, observan el crecimiento microbiano en los medios de cultivo y seleccionan los microorganismos susceptibles de producir fármacos antibacterianos. Son cinco sesiones, en total, que han desarrollado entre el 21 de febrero y el 21 de marzo.

Equipo MicroMundo 2025 de la Universidad de Salamanca
Equipo MicroMundo 2025 de la Universidad de Salamanca

Los centros participantes han aislado algunas bacterias que "se han desarrollado con normalidad. Están ilusionados con los resultados". Estos se presentarán el próximo 24 de abril en la sesión de divulgación, siguiendo la estela de otras ediciones. "Hemos encontrado microorganismos. No sabemos si nuevos, porque guardamos las cepas en una colección que no hemos procedido a analizar. La investigación lleva mucho tiempo y estamos en una fase básica", reconoce Beatriz Santos. De producirse un hallazgo relevante, el proceso es largo. La identificación de un microorganismo de interés y la molécula que produce concluiría con el contacto con alguna empresa de la industria farmacéutica para que desarrollase el antibiótico innovador. 

Más conciencia e interés por las carreras de ciencias 

MicroMundo se aborda desde una perspectiva aprendizaje-servicio para involucrar a la ciudadanía en la búsqueda de soluciones a un problema que nos atañe a todos. Los beneficios de la iniciativa van más allá, ya que los estudiantes de los institutos involucrados desarrollan un interés por la biología y las carreras de ciencias. "Lo vemos. Es un proyecto que tiene una gran acogida por parte de profesores, alumnos e instituciones. Destaco la gran motivación de todos y que casi el 100% de los participantes a lo largo de los años indican que ha merecido la pena el tiempo dedicado y que lo recomendarían a otros", afirma la profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca. De hecho, diez de los dieciséis universitarios voluntarios continúan desde la edición anterior. 

Foto: MicroMundo
Foto: Web MicroMundo

Ese éxito, unido a que otros centros educativos han mostrado su interés en participar en el proyecto, facilitaría la celebración de una novena edición de MicroMundo. "Llevamos muchos años trabajando y vemos que la gente está más concienciada que en los primeros años. Los alumnos ya han oído hablar del problema y tienen pequeñas nociones sobre cómo pueden participar", añade. 

"La higiene es fundamental" 

El proyecto MicroMundo es una iniciativa más para revertir la resistencia antimicrobiana, aunque la población general también puede seguir una serie de recomendaciones para reducir las posibilidades de ser víctima de la problemática. "Hay que intentar que el uso de antibióticos sea menor, seguir las pautas del médico y evitar infectarse para no utilizarse. La higiene es fundamental, vacunarse y estar con personas no enfermas", señala Beatriz Santos. 

El problema se extiende a los animales. "Las bacterias no distinguen. Se habla de One Health. La salud humana, animal y medioambiental está relacionada. Todo repercute". En este contexto, hay una regulación bastante estricta sobre antibióticos en la ganadería para que no actúen de reservorio de bacterias resistentes y se las transmitan a las personas cuando estas consuman productos cárnicos o bien por contacto directo. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído