Investigadores de la Universidad de Salamanca presentan en el Ministerio de Juventud e Infancia un libro clave sobre pantallas y educación

Los profesores Sara Serrate, José Manuel Muñoz y Agustín Huete son los autores de esta publicación que tiene como objetivo convivir con las pantallas de forma saludable

0 Comentarios

El Grupo de Investigación GIPEP de la USAL presenta en el Ministerio de Juventud e Infancia un libro sobre las pantallas y el entorno educativo
El Grupo de Investigación GIPEP de la USAL presenta en el Ministerio de Juventud e Infancia un libro sobre las pantallas y el entorno educativo

El Grupo de Investigación de la Universidad de Salamanca GIPEP ha presentado en el Ministerio de Juventud e Infancia su nuevo libro sobre el impacto de las pantallas en el entorno educativo. El acto, celebrado en el Palacete del Conde de Aliseda, sede actual del Ministerio, contó con la presencia de la ministra Sira Abed Rego, así como de los autores de la publicación y profesores de la Universidad de Salamanca, Sara Serrate, José Manuel Muñoz y Agustín Huete. También asistieron destacadas figuras del ámbito educativo como la directora general de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación, Mónica Domínguez; el subdirector general de Ordenación Académica de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad de Madrid, David Martínez Deamorín; y la directora de la editorial Narcea, Mónica González.

El libro, titulado “Educar y educarse entre pantallas ¡Todo el día con el móvil!”, es el resultado del exhaustivo trabajo de investigación llevado a cabo por el Grupo de Investigación Procesos, Espacios y Prácticas Educativas (GIPEP) de la Universidad de Salamanca, dirigido por el profesor Muñoz Rodríguez. Esta publicación pone el foco en la profunda transformación que las pantallas están generando en la vida de niños, jóvenes, familias y, de manera crucial, en los entornos educativos.

Con un enfoque que combina la amenidad con el rigor académico, los autores Sara Serrate, José Manuel Muñoz y Agustín Huete exploran los complejos retos y las nuevas oportunidades que presenta esta revolución digital. El libro analiza desde la construcción de la identidad digital en los jóvenes hasta las inquietudes de las familias y el papel que la tecnología desempeña en la convivencia escolar.

La obra aborda el impacto de la hiperconexión en la sociedad actual, donde las pantallas se han convertido en una presencia constante en hogares, escuelas y lugares de trabajo, desde la mañana hasta la noche. Lejos de caer en la demonización o la idealización de la tecnología, el libro busca un punto de equilibrio, promoviendo la formación de ciudadanos tecnológicos conscientes, capaces de navegar este mundo conectado con reflexión y discernimiento. En sus páginas, los lectores encontrarán reflexiones profundas, ejemplos de situaciones reales y, lo más importante, propuestas prácticas para interactuar con las pantallas de una manera saludable y enriquecedora.

Dirigido a educadores, familias y cualquier persona interesada en comprender la era digital, el libro invita a la reflexión, al aprendizaje y a la acción para construir una convivencia positiva con la tecnología. Tal como afirman sus autores, “educar y educarnos sigue siendo la clave para construir un futuro mejor” en este nuevo escenario digital. La presentación de esta relevante publicación se enmarcó dentro de las actividades relacionadas con el anteproyecto de Ley Orgánica de protección de las personas menores de edad en entornos digitales, recientemente publicado, y contó con la asistencia de más de treinta personas interesadas en la temática.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído