"Hemos conseguido metas porque no pensábamos que era imposible conseguirlas": los Graduados Sociales celebran en Salamanca sus cien años de historia

El Consejo General de Graduados Sociales, junto con el Colegio de Salamanca de Graduados Sociales, celebra en la capital charra su centenario con una conferencia que pone en valor su evolución a lo largo de la historia y sus retos actuales

El rector de la Universidad de Salamanca inaugura la jornada de homenaje del centenario de la carrera de Graduado Social
El rector de la Universidad de Salamanca inaugura la jornada de homenaje del centenario de la carrera de Graduado Social

Desde hace muchos años, los Graduados Sociales son profesión jurídica, como bien ha recordado Joaquín Merchán Bermejo, presidente del Consejo General de Graduados Sociales de España, en su declaración a medios previa al punto de partida con el que se pretende homenajear la trayectoria de tal profesión. Este viernes se celebra una gran efémeride, como aseguraba minutos antes, Purificación Morgado Panadero, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la USAL: el centenario de los Graduados Sociales.

Fue en 1925 cuando se crearon las Escuelas Sociales, "que fueron el inicio de lo que hoy son los estudios del grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos". Por eso, con citas como la celebrada este viernes, 'Graduados Sociales. El centenario de una gran carrera', pretenden "recordar los inicios de esta profesión y analizar la situación ahora mismo tanto en los estudios universitarios como en la profesión", según detalla Purificación Morgado.

Este evento se suma también a otras celebraciones promovidas desde el Consejo General de Graduados Sociales, como el Día de la Mediación en Burgos, el Día de la Mujer en Santiago de Compostela o el Día de la Justicia Social en Albacete ("es nuestro emblema, es que llevamos siempre en nuestro escudo, la justicia social, que siempre digo que son dos palabras maravillosas pero que juntas son un universo, un universo de una tarea inacabada. La justicia social, que además hoy sí que en el cambio geopolítico que estamos viviendo es importante que la sigamos ejerciendo todos en mayúsculas, con negrita y subrayado", Joaquín Merchán). Su presidente, salmantino de nacimiento, asegura que "me apetece mucho que en Salamanca, esa ciudad en la que casi nunca pasa nada, hoy pase esto, que me parece para nuestra profesión,  para la Universidad y para la ciudadanía importante, porque vamos a hablar de una profesión  que es, como yo digo, vital en las relaciones laborales de nuestro país".

El rector de la Universidad de Salamanca inaugura la jornada de homenaje del centenario de la carrera de Graduado Social
El rector de la Universidad de Salamanca inaugura la jornada de homenaje del centenario de la carrera de Graduado Social

"Siempre digo que los graduados sociales somos los arquitectos de las relaciones laborales, una materia tan importante para el desarrollo económico de un país y una materia", añade.

Asimismo, Joaquín Merchán explica que la evolución de los Graduados Sociales ha sido "muy importante porque en 100 años hemos conseguido metas que las hemos conseguido porque no pensábamos que era imposible conseguirlas. Las soñábamos, pero desde luego ha sufrido una profunda transformación esta carrera. Quizá porque nunca lo hemos tenido fácil, eso ha sido lo mejor que nos ha podido pasar". "Sabéis que somos ya profesión jurídica, hace muchos años, con abogados y con procuradores, tenemos igualdad de trato en salas de los juzgados, en Estados, y desde luego, repito, somos la tercera profesor jurídica y ha evolucionado por muchísimo y hoy somos un elemento importante en las relaciones laborales y de recursos humanos de un país", defiende antes de recordar cómo han sido "ensenciales" en momentos tan difíciles como la COVID y la DANA. "Hemos hecho un trabajo enorme para juntar las administraciones, para que las administraciones se unieran y para que empresarios, personas trabajadoras y autónomos tuvieran sus prestaciones y sus exenciones y sus bonificaciones lo antes posible. En Valencia, el 37 % de los negocios quedaron arrasados".

Ahora, su reto es conseguir un estatuto para el siglo XXI: "Hay que trabajar muchísimo en derechos, también en obligaciones. Hay que trabajar mucho en las relaciones laborales propias de este siglo XXI, con un nuevo estatuto que sea el estatuto del siglo XXI de las personas trabajadoras, no de los trabajadores, de las personas trabajadoras.  Y desde luego tenemos una tarea ingente, esa tarea que decía antes de la justicia social, esa tarea iracabada. Tenemos que adaptar las relaciones laborales al siglo XXI, no están adaptadas, vamos parcheando; tenemos que  poner el foco de las luces largas, aunque es verdad que los tiempos corren y todo te atorpella. Pero, ciertamente, necesitamos ver las relaciones laborales con un enfoque propio del siglo XXI, relaciones laborales que comprenden empresarios y trabajadores, pero que, efectivamente, tenemos que estar siempre con esas relaciones laborales consensuadas".

Joaquín Merchán se siente optimista respecto a esto: "Creo que hay capacidad de negociación, lo hemos hecho, lo hicimos con el Estatuto hace años y lo tenemos que seguir haciendo. El consenso y la negociación y el acuerdo entre todas las partes, fundamental para que las relaciones laborales funcionen. El Estatuto, el nuevo Estatuto del siglo XXI lleva tiempo trabajándose, pero hay que negociarlo punto por punto, artículo por artículo, como se negoció el ya viejo Estatuto de los trabajadores. Y se negoció y fuimos capaces y lo hicimos. Siempre somos capaces si queremos".

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído