La Fundación General de la Universidad de Salamanca (USAL) y el Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León han unido fuerzas para presentar un curso de especialización pionero: "Inteligencia Artificial aplicada al Periodismo: Nuevas Herramientas y técnicas para la generación de contenido". Este programa, que se impartirá íntegramente online del 3 de marzo al 13 de abril, busca equipar a los periodistas con las habilidades necesarias para navegar en el panorama mediático actual, donde la IA juega un papel cada vez más importante.
La presentación del curso tuvo lugar en la Hospedería Fonseca y contó con la presencia de destacadas figuras como Óscar González Benito, director general de la fundación; Pedro Lechuga Mallo, decano del colegio; y Patricia Sánchez Holgado, directora del curso.
Este curso responde a la creciente demanda de los profesionales del periodismo por comprender y aprovechar el potencial de la IA. El programa de 60 horas lectivas se centra en el manejo de herramientas de vanguardia como Chat GPT 4, Leonardo.ai, Dall-e, Owly Writer, Sea Art, Synthesia.io y HeyGen.
Los participantes adquirirán conocimientos en áreas clave como la ingeniería de prompt, una disciplina esencial para optimizar el uso de modelos de lenguaje en diversas aplicaciones. También aprenderán a crear y editar imágenes a través de lenguaje natural, utilizando la IA para generar ilustraciones que complementen sus noticias.
Además, el curso abordará la generación de contenidos automatizados para redes sociales, una habilidad crucial para los periodistas en la era digital. Se dedicará un módulo específico al uso de asistentes virtuales para periodistas, donde aprenderán a crear su propio chatbot y a utilizar ChatGPT como asistente personal.
Óscar González destacó la trayectoria de 10 años de colaboración entre la Fundación General de la USAL y el Colegio de Periodistas en materia de formación permanente. Pedro Lechuga subrayó la importancia de que los periodistas lideren la aplicación de la IA en la actividad informativa para combatir la desinformación y gestionar contenidos automatizados.
Patricia Sánchez resaltó el formato flexible y a distancia del curso, que facilita a los periodistas adaptar el estudio a sus horarios laborales. También destacó la selección de aplicaciones que combinan contenidos en texto, audio y vídeo para mejorar la productividad y eficiencia de los periodistas.
El plazo de matrícula, abierto hasta el 28 de febrero, se realiza a través de la web del colegio (https://www.colegioperiodistascyl.com/inteligencia-artificial-periodistas/). Las tasas académicas incluyen descuentos para periodistas colegiados, asociados a FAPE y desempleados.
Este curso representa una oportunidad única para que los periodistas se mantengan a la vanguardia de la tecnología y adquieran las habilidades necesarias para prosperar en un entorno mediático en constante evolución.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios