Rosa Gómez, fotógrafa de La Alberca premiada internacionalmente: “Mi enfoque ha sido destacar la fortaleza de la mujer, desafiando estereotipos y fomentando la apreciación de sus roles fundamentales en la comunidad”

La retratista ha conseguido cavar un hueco entre el eterno mundo de la fotografía de la tradición, y de saber captar el momento y trasladarlo a otros países a través de festivales y concursos de fotografía

Rosa Gómez con una de sus fotografías tituladas: "Serrano con angurina"
Rosa Gómez con una de sus fotografías tituladas: "Serrano con angurina"

El mundo de la fotografía se torna cada vez más complicado. Son cada vez más las fotografías que colman el día a día de las personas, y ya cualquier persona puede inmortalizar cualquier momento que quiera revivir. Aún así, son pocos los que saben exprimir tanto la preproducción, como la propia fotografía y, por supuesto, la postproducción, proceso en el que se suele llegar a tardar más tiempo para sacar el máximo partido posible a la imagen.

Al igual que vemos masificación de fotógrafos en las grandes ciudades, son muy pocos los que han decidido quedarse en el pueblo y fortificar esa España rural tan olvidada a veces. Hemos hablado con Rosa Gómez, una de las joyas que tenemos en la provincia y que desde La Alberca ha situado a su propio pueblo y a Salamanca en el ‘foco’ mundial al llevar el traje típico albercano a los principales festivales de fotografía del mundo.

Recientemente, además, ha conseguido varios premios a nivel internacional llevando el nombre de La Alberca y su tradición por los rincones del globo terráqueo, no solo siendo uno de los pueblos más bonitos de España, sino que también ha reforzado el no pasar de largo del sentimiento y las costumbres típicas que muchos no querrían ver como se queda en el olvido de la Sierra de Francia, zona en la se ha basado gran parte de su obra.

Entre la larga lista de galardones y premios que ha tenido, hemos podido encontrar el Premio Plata de los New York Photography Awards 2023, 1er Premio Nacional Salamanca de Fotografía Agrícola y Ganadera o Oro y Plata en los MUSE de EEUU. Entre las nominaciones, ha estado a punto de llevarse premios, por ejemplo, en los Fine Art Photography Awards de Londres.

Del mismo modo, en esta entrevista conoceremos el interior de una las profesionales de la fotografía que ha sabido poner el ojo en el momento preciso, en el lugar adecuado y que se ha presentado a sí misma como: “Aunque en un principio pudiera pensarse que mi estilo fotográfico es pictórico mi obra está estrechamente relacionada con la Literatura. Edgar Allan Poe, Hans Christian Andersen, Juan Ramón Jiménez cuyos relatos forman parte de mi imaginario, pero también relatos tradicionales, son los que ahora de alguna manera se funden en estos paisajes emocionales de la Sierra de Francia”.

Rosa, el mundo de la fotografía es cada vez más complicado. Ya se tiene acceso a cualquier tipo de cámara, sea de forma física o aunada a otros dispositivos cómo los móviles. ¿Cómo empiezas en este mundo tan complicado? Ya serán muchos años de experiencia, y eso también es clave, pero los comienzos. El ponerse con una cámara y decir: “Esto es fotografiable”.

En mis inicios, la fotografía para mí no era solo un acto de capturar imágenes, sino una manera de explorar el mundo que me rodeaba. Aunque la tecnología ha evolucionado, mis primeros pasos fueron con una cámara simple, donde la magia residía en descubrir lo fotogénico en lo cotidiano. La curiosidad y la pasión fueron mis guías, y cada escena se convertía en una oportunidad de expresar mi visión única. Aunque ahora las herramientas sean diversas, aquellos primeros momentos de conexión con la esencia visual siguen influyendo en mi enfoque actual. La complejidad del mundo fotográfico no es un obstáculo, sino un lienzo emocionante donde cada imagen cuenta una historia. A lo largo de la última década, mi proyecto de Antropología Visual ha sido un viaje apasionante en el que he explorado las intersecciones entre la identidad, el patrimonio y la expresión visual. He tenido el privilegio de documentar las historias que dan forma a nuestra cultura, capturando momentos que revelan la riqueza de la experiencia humana. Cada imagen es un fragmento de una narrativa más amplia, y este compromiso a largo plazo ha enriquecido mi perspectiva y profundizado mi conexión con las comunidades que fotografío. La fotografía, para mí, es un medio para desentrañar lo invisible y transmitir la esencia de la vida.

Conectar con lo externo, precioso cuando se habla de las fotografías. Primeramente, entonces, ¿Cómo empiezas en el mundo de la fotografía?

Mi incursión en el universo de la fotografía empezó como un juego en mi infancia. Fascinada por el poder de capturar momentos, me regalaron mi primera cámara, y desde entonces, no he dejado de explorar el mundo a través de la lente. A medida que crecí, mis viajes por el mundo se convirtieron en oportunidades para capturar la diversidad y la belleza en todas partes. Al regresar a mis raíces, sentí la llamada de poner en valor, a través de la Antropología Visual, el rico patrimonio y la ancestralidad que me rodean, desde una perspectiva más íntima y personal. La fotografía se convirtió así en mi medio para narrar historias y explorar la esencia de nuestro entorno.

Supervivencia de un mundo ancestral
Supervivencia de un mundo ancestral - ROSA GÓMEZ

En otras entrevistas, has puesto en valor el trabajo de la mujer en el mundo rural. Como mujer, ¿Has tenido complicaciones para ello en algún punto de tu carrera?

El papel de la mujer en el mundo rural ha sido un tema crucial en mi trabajo. Personalmente, no puedo negar que, en ciertos momentos, he enfrentado desafíos. Sin embargo, he elegido convertir esas complicaciones en motivación. Mi enfoque ha sido destacar la fortaleza y la contribución única de las mujeres rurales a través de mi fotografía, desafiando estereotipos y fomentando la apreciación de sus roles fundamentales en la comunidad. En lugar de ver las complicaciones como obstáculos, las he convertido en oportunidades para resaltar la diversidad y riqueza de las experiencias femeninas en entornos rurales.

Estos elementos se entrelazan para formar composiciones que van más allá de la estética, buscando contar historias profundas y auténticas

Hemos querido conocer además en que se ha basado su arte. Cuál es el jugo del que se nutren sus fotografías y, sobre todo, esas motivaaciones que le han llevado a realizar su maravilloso trabajo.

Cada maestrillo, tiene su librillo. Rosa, ¿Qué tres cosas imprescindibles no pueden faltar en tus fotos y por qué?

En mi "librillo" fotográfico, hay tres elementos imprescindibles que dan forma a mis imágenes. En primer lugar, la conexión emocional es vital. Busco capturar la esencia emocional de cada escena, ya que creo que las emociones son la puerta de entrada a la autenticidad y la identidad cultural. En segundo lugar, la luz desempeña un papel fundamental. Utilizo la luz de manera consciente para resaltar detalles, crear atmósferas y transmitir matices emocionales. Por último, la inclusión de elementos tradicionales y simbólicos, como el traje de vistas o la granada, añade capas de significado cultural, enriqueciendo la narrativa visual. Estos elementos se entrelazan para formar composiciones que van más allá de la estética, buscando contar historias profundas y auténticas.

Algo que me ha llamado la atención es que el traje típico de La Alberca y quienes lo llevan en tus imágenes, van desde niños a personas mayores. ¿Tienes miedo de que esto se pierda?

La diversidad de edades en quienes visten los trajes tradicionales de La Alberca es, para mí, una interesante manifestación de la continuidad cultural. En lugar de temer su pérdida, veo la oportunidad de preservar y celebrar la riqueza intergeneracional de nuestras tradiciones y ritos. La inclusión de todas las edades en mis fotografías busca precisamente resaltar la vigencia y vitalidad de estas costumbres. Es un recordatorio visual de que la cultura y la identidad trascienden las generaciones, y mi objetivo es contribuir a fortalecer ese vínculo, no solo como una mirada al pasado, sino como un legado vivo que perdura en el presente y se proyecta hacia el futuro.

Niño en Cepeda - ROSA GÓMEZ
Niño en Cepeda - ROSA GÓMEZ

Hacer arte es muy difícil, y lleva mucho tiempo, Rosa. Claro, cuando se trabaja en manifestciones artísticas siempre ocurren algunas anécdotas y siempre me gusta hablar de curiosidades que le hayan pasado a los artistas. Aquí tengo que preguntarte sobre alguna que hayas vivido fotografiando.

Durante un reportaje documental centrado en reflejar la esencia del rito y el traje tradicional de una mujer en la Sierra de Francia, ocurrió un momento inolvidable. Mientras sostenía a su bebé dormido en brazos, en el instante preciso de la fotografía, el niño despertó y me miró con una profundidad sorprendente. Este inesperado y sincero contacto visual creó una conexión única que se reflejó en la imagen final. Este tipo de momentos mágicos, más que anécdotas, son los que atesoro en mi trabajo, añadiendo una capa de autenticidad y significado a cada fotografía.

El arte se ha nutrido siempre de otros artistas. Además, en un mundo en el que parece que todo se ha inventado ya. Has tenido que estudiar en profundidad, seguramente, en muchas ocasiones para lograr encontrar lo que quieres expresar. Con esto, ¿Qué referentes has tenido a la hora de focalizar tus fotografías? 

Mis fotografías se nutren de diversos referentes, pero me gusta destacar la influencia de maestros de la fotografía documental y antropológica, como José Ortiz Echagüe y Ruth Matilda Anderson. Además, mi formación en Antropología ha moldeado mi enfoque, permitiéndome explorar las capas más profundas de la identidad y el patrimonio. La conexión con los protagonistas de mis imágenes y la valoración de la singularidad de la Sierra de Francia son elementos clave en mi proceso creativo. Mi obra también se nutre de la rica paleta visual de la pintura clásica, especialmente la flamenca holandesa. La maestría en la representación de la luz y la atención al detalle de artistas como Vermeer y Rembrandt han dejado una huella en mi enfoque fotográfico. Busco captar la atmósfera y la intimidad de sus obras, aplicando esos principios a la fotografía documental en la Sierra de Francia. Esta fusión de influencias artísticas contribuye a la creación de imágenes que no solo reflejan la realidad, sino que también buscan transmitir la esencia atemporal y poética de la vida rural.

Un conjunto de autores y estilos que han logrado que te encuentres. Pero claro, aquí La Alberca y sus alrededores están, quizá, dentro de los tres puntos más bonitos de la provincia. Eso lo podemos ver en tus fotografías, ¿No? El hecho de decir, tengo que plasmar en una imagen lo que siento al ver la zona en la que me he criado.

Definitivamente, La Alberca y su entorno, enmarcados en la Sierra de Francia, son auténticas joyas paisajísticas. Crecer en esta tierra ha impregnado mi obra con la misión de transmitir las emociones que experimento al contemplar estos paisajes. Cada fotografía busca capturar no solo la belleza visual, sino también la riqueza cultural y la conexión emocional que siento con cada rincón de este territorio. Es un compromiso personal plasmar en imágenes la esencia atemporal de este lugar que me ha visto crecer y que sigue inspirando mi trabajo cada día.

Tu arte. Uno, a mi parecer, de los más complicados porque no es solo darle al ‘click’ a la cámara. Es pensar antes lo que se va a fotografiar. El encuadre que quieres tener y la luz que va a haber. Es también pensar en la edición de la fotografía sin perder la esencia primera que se ha fotografiado. Háblanos de tu proceso a la hora de realizar tu trabajo.

Mira, esto es algo que no me cansaré de repetir: la fotografía va más allá de simplemente pulsar el obturador. Mi proceso creativo comienza con una profunda conexión emocional con el sujeto o el entorno que voy a fotografiar. Indudablemente, mi enfoque en la fotografía se caracteriza por una búsqueda constante de un equilibrio entre el componente artístico y el rigor inherente a la antropología visual. Desde la perspectiva técnica, la elección del equipo y la configuración se adapta a la naturaleza específica de cada proyecto. La atención meticulosa al encuadre, la luz y los elementos visuales es fundamental para asegurar una representación fiel pero artística. En la etapa de postproducción, empleo herramientas avanzadas para realzar la estética de la imagen, manteniendo siempre la integridad de la narrativa cultural que intento capturar. Es un proceso que requiere habilidades técnicas precisas, pero que se ejecuta con la sensibilidad artística necesaria para preservar la autenticidad y la profundidad en cada fotografía. La fusión de estos aspectos técnico-artísticos define mi enfoque distintivo en el mundo de la antropología visual.

​​La belleza de La Alberca, vamos a ahondar en esto. Has hecho fotografías que bien podrían estar sacadas de una película grabada en Nueva Zelanda, cómo el Hobbit de Peter Jackson, y que se pueden ver en tus redes sociales. Supongo que el hecho de haber tenido un espacio con tanta belleza, ayuda algo a la hora de realizar tu trabajo, ¿No?

Efectivamente, vivir en La Alberca, inmersa en la belleza de su entorno, ha marcado profundamente mi perspectiva artística. La conexión con este paisaje excepcional, que a veces parece sacado de una fantasía, se convierte en una fuente constante de inspiración. El hecho de haber pasado aquí gran parte de mi infancia imprime un matiz especial a mi trabajo, ya que esas vivencias y recuerdos se entrelazan con cada imagen que realizo. La intimidad con este entorno no solo me proporciona un flujo constante de ideas visuales, sino que también influye en la sensibilidad con la que abordo cada proyecto. Es como si la magia de estos lugares impregnara cada uno de mis encuadres, transformando mis fotografías en testigos visuales de la asombrosa belleza de La Alberca y la comarca. Por ejemplo, el juego de claroscuros que ofrecen las estrechas calles de La Alberca ha sido una fuente significativa de influencia en mi estilo fotográfico. Las luces y sombras que danzan entre las construcciones tradicionales han moldeado mi percepción visual, llevándome a buscar y destacar esos contrastes en mis composiciones y retratos. Es como si las propias calles de La Alberca me guiaran en la búsqueda de la expresión artística a través de la luz y la sombra, creando una conexión única entre el entorno y mi enfoque creativo.

Momento de los galardones. Hablemos de los premios, Rosa. No estamos charlando sobre un premio que se da en un pueblo de España por las fiestas, que es un reconocimiento igualmente. Hablamos de que has competido contra artistas de todo el mundo, con todo tipo de expresiones y con recorridos varios, ¿Cómo se siente cuando dan un reconocimiento internacional de prestigio?

Competir a nivel internacional y recibir un reconocimiento de prestigio es verdaderamente gratificante. Se experimenta una mezcla de emoción, humildad y validación. El hecho de estar en competencia con artistas de diversas partes del mundo, cada uno con su propia visión y estilo, agrega un nivel de desafío y enriquecimiento a la experiencia. Es un sentimiento único saber que tu trabajo ha sido evaluado y apreciado en un escenario global, donde la diversidad de perspectivas y estilos es abundante. Este tipo de reconocimiento no solo destaca la calidad artística, sino que también conecta a los artistas con una comunidad global, creando un sentido de pertenencia en el panorama artístico internacional. Es un honor que va más allá de lo personal, es un tributo a la universalidad y relevancia de la expresión artística.

Por ejemplo, a parte de los premios nacionales que has ganado en España, has obtenido dos premios en los MUSE Photography Awards de EEUU o, por ejemplo, la plata en los New York Photography Awards. No hablamos de cualquier país, sino que hablamos de Estados Unidos donde hay una gran competencia. ¿Cómo se llega a ganar unos premios como estos y cómo se ve el trabajo que uno realiza cuando se obtienen estos galardones?

Lograr estos premios es como descubrir que tus fotos han emprendido un viaje épico por sí mismas. Detrás de cada imagen hay una historia, pero también hay horas interminables de dedicación, perfeccionamiento y una pizca de audacia para explorar más allá de los límites convencionales. En el vasto panorama fotográfico de Estados Unidos, la competencia es como un torbellino creativo. Es como entrar a un vibrante mosaico de perspectivas y estilos, donde cada fotógrafo lleva consigo un fragmento único de narrativa visual. Para ganar en este escenario, necesitas más que solo habilidad técnica, debes ser un narrador apasionado, un contador de historias visuales que hable un lenguaje que resuene con audiencias diversas. Ganar estos premios no solo es un reconocimiento, sino también un recordatorio de que el arte es un puente cultural. Ver mi trabajo destacado en un escenario internacional es descubrir que las imágenes han cruzado fronteras, estableciendo su propio diálogo global. Pero cada premio es un eco del esfuerzo y la preparación que ha ido detrás de cada toma, una confirmación de que la creencia inquebrantable en la visión propia puede trascender cualquier frontera geográfica. Así que, ganar estos galardones es como saborear el dulce fruto de la dedicación, la creatividad y, por supuesto, un toque de osadía. Es un emocionante capítulo en la narrativa de mi carrera, recordándome que la verdadera magia de la fotografía va más allá de capturar imágenes, es sobre construir puentes visuales que conectan a personas en todo el mundo.

Estos premios, además, no solamente han reconocido tu trabajo, sino que han puesto en valor las tradiciones de la Sierra de Francia. El mundo rural a veces olvidado y que se ha convertido en una de las joyas protegidas de Salamanca. Seguramente sientas orgullo, pero, poner esto en valor no es sencillo, básicamente porque España podría tener como definición la tradición. Esa competencia por la tradición en otras tierras, ¿ha complicado en cierto modo tu trabajo?

La competencia por la tradición en otras tierras añade una capa fascinante a mi trabajo como fotógrafa y antropóloga visual. España, con su rica historia y tradiciones arraigadas, podría considerarse un lienzo vasto y complejo donde cada región es una pincelada única. La Sierra de Francia, un tesoro escondido en Salamanca, se convierte así en mi lente para explorar y capturar la esencia singular de lo rural en un contexto más amplio. El reconocimiento de los premios no solo resalta mi trabajo, sino que eleva las tradiciones de esta comarca a un escenario global. Poner en valor el mundo rural, a menudo pasado por alto, se convierte en un desafío apasionante. La competencia, lejos de complicar mi labor, enriquece el diálogo visual. Es como participar en una conversación global sobre la autenticidad y la preservación de las raíces culturales, donde cada imagen se convierte en un testimonio de la diversidad y riqueza de los ritos y el patrimonio. Mi trabajo se nutre de esta competencia, ya que cada captura es una contribución al relato colectivo sobre la importancia de mantener viva la esencia del mundo rural. Es un recordatorio de que, aunque la tradición pueda definir a España, la autenticidad y la singularidad de cada rincón del país son las que tejemos juntos, creando un tapiz que cuenta la historia de nuestra herencia compartida.

Asi es tu luz - ROSA GÓMEZ
Asi es tu luz - ROSA GÓMEZ

Cual es la punta a la que quiere llegar Rosa Gómez. El punto alto en el que digas: “Lo he logrado”.

Mi objetivo más elevado es seguir contribuyendo significativamente al reconocimiento y preservación de la identidad y patrimonio cultural, especialmente en el contexto de La Alberca y la Sierra de Francia. Quiero que mi trabajo trascienda, inspire a nuevas generaciones y fomente una apreciación más profunda de las raíces culturales. Alcanzar el punto alto significa seguir siendo un puente entre el pasado y el presente, utilizando la Antropología Visual como una herramienta poderosa para contar las historias que merecen ser contadas.  Crear una enciclopedia visual que abarque mi obra de los últimos 10 años es un proyecto a corto plazo que me ilusiona profundamente. Esta enciclopedia no solo sería un compendio de imágenes, sino también un testimonio del viaje creativo y la evolución de mi perspectiva a lo largo del tiempo. Busco capturar no solo momentos estáticos, sino también la dinámica de mi crecimiento como artista y la transformación de mi mirada sobre La Alberca y la Sierra de Francia.

¿Te plantearías salir de La Alberca para empezar de cero en otro lugar?

La idea de iniciar de nuevo en otro lugar es fascinante y, de hecho, ya he vivido esa experiencia durante gran parte de mi vida en diferentes países. Aunque considero la posibilidad de hacerlo nuevamente para aprovechar nuevas oportunidades, mi compromiso arraigado con La Alberca y la Sierra de Francia me mantiene aquí. Aún no he alcanzado todos mis objetivos en este territorio, y mi principal misión es contar la historia y preservar el patrimonio de esta tierra que tanto amo. Es una reflexión constante en mi mente: el equilibrio entre las oportunidades y mi conexión con mi fuente de inspiración.

Por último, alguien que coja una cámara, que se haya formado de cara a fotografiar. ¿Qué consejos les darías?

A aquellos que se aventuran en el mundo de la Fotografía, les diría que, más allá de dominar la técnica, se sumerjan en la experiencia de observar y comprender el entorno que desean reflejar. La verdadera magia se encuentra en la conexión emocional con el sujeto y la capacidad de contar historias a través de la lente. La paciencia, la curiosidad constante y la apertura a nuevas perspectivas son claves. Además, que nunca subestimen el poder de la edición, pero siempre preservando la esencia y autenticidad de la imagen. La fotografía es un viaje continuo de descubrimiento y expresión personal.

Son muchos los tesoros que no hemos conocido en la provincia de Salamanca y Rosa Gómez, con su ojo insaciable ante la tradición, hace que no nos olvidemos de nuestras raíces, de lo que somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, de que logremos ver ese punto de inflexión entre nuestros abuelos, sus padres y los nuestros. De nuestros hijos, de que sepan, de una vez por todas, de las maravillas rurales existentes de la provincia.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído