Un refugio para los legajos que se han convertido en historia de la Diputación de Salamanca

La institución provincial construye un nuevo archivo que permitirá guardar, proteger y restaurar el ingente patrimonio documental de La Salina

Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca
Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca

El fondo de Beneficencia con los libros de expósitos de Salamanca desde 1619, el fondo del Pósito de los Cuatro Sexmos de la tierra, toda la documentación generada por la Diputación de Salamanca desde 1.813, el primer mapa de la provincia, que data nada menos que de 1802, el fondo de imágenes del fotógrafo Felipe Torres y el de Mimosa, recientemente donado y un sinfín de documentos, como el proyecto del ferrocarril a Vilar Formoso y Barca d´Alba. El archivo de la Diputación es el espacio que guarda el alma de la casa, su historia, su devenir. Todo queda registrado, guardado y protegido en este espacio que cada día amplia sus fondos en un trabajo inacabable. Un trabajo que con cada caja que llega o que está pendiente de abrir guarda una sorpresa o un pedazo de historia por descubrir.

Un archivo que dentro de poco tendrá unas instalaciones propias, modernas y funcionales, líneas depuradas, con una entrada en forma piramidal, aclimatado y equipado para albergar la historia de La Salina que se levantará en el complejo Reina Sofia de la capital salmantina.

El nuevo edificio contará con un depósito que permitirá reunir todos los documentos que ahora se reparten en varios espacios diferentes, tendrá salas para realizar trabajos técnicos de restauración y conservación de documentos, sala de conservación y de digitalización.

Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca
Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca

“Ahora mismo tenemos seis depósitos”, asegura María Jesús Merlo, del archivo de la Diputación. “En la casa palacio tenemos tres, en el parque móvil otros tres y en el Reina Sofía uno más”, explica. Una dispersión que se solucionará con las nuevas instalaciones. “Cuesta tener el control y vigilar que todo está bien con tantos espacios. Además, el edificio nuevo reunirá unas condiciones para que los documentos no se estropeen”.

Entre las tareas que se realizan en el archivo de la Diputación está la de restaurar y conservar documentos. “Invertimos muchísimo en restaurar documentos y mantenerlos, quitar moho que se genera y demás. La restauración es continua y para hacerla los documentos tienen que salir del archivo actual. Lo ideal sería que no saliera y eso es algo que tendremos en el nuevo edificio. Habrá una sala de desinfectación y se podrán realizar allí los trabajos directamente, ya sea por una restauradora propia o por una empresa si se adjudica ese servicio”.

Otro aspecto importante es la digitalización del archivo. Un arduo trabajo que no termina nunca. El objetivo de los profesionales del archivo es digitalizar documentos y que se puedan consultar desde una plataforma. “Hemos contratado una plataforma compuesta por varios elementos, una es la base de datos para documentos del archivo, una base de datos para documentos de biblioteca, fotografía y demás, otra base de datos para museos luego tiene una de conservación y una un portal de descubrimiento que va a mostrar todo aquello que hayamos integrado en estas herramientas”, añade. Un proceso que permitirá “tener muchísima información que puede estar accesible al público y sea fácil de encontrar para nosotros”. También permitirá realizar un importante trabajo de divulgación. “No se conoce lo que guarda. Cuando la gente piensa en el archivo piensa en cajas de documentos, pero aquí hay muchas más cosas”, asegura. Entre ellas está el fondo de arte pastoril, el metro patrón por el que se guiaban los comerciantes de la provincia, etc. “Todo eso tiene que estar localizado e inventariado y lo queremos mostrar, no sólo físicamente, porque aquí (en el Palacio de la Salina) ya tenemos una exposición permanente de arte pastoril, pero a través de la red podemos llegar a más gente”. Además, “la provincia puede mostrar sus fondos a través de este portal” ya que la Salina tiene un proyecto nuevo para digitalizar los archivos de los Ayuntamientos más pequeños.

Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca
Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca

Además, en el archivo siguen encontrando documentos “perdidos”, que se guardan en cajas que están pendientes de abrir. Uno de los últimos descubrimientos que han hecho es el documento que daba permiso a Filiberto Villalobos para salir de la cárcel e ir al hospital. De hecho, tienen 24.000 cajas inventariadas. “Algunas pone documentación del Hospital Provincial y hay que ir abriéndolas, pero nos va a llevar tiempo. Abrir una caja siempre es una sorpresa”, añade María Jesús Merlo.

El nuevo archivo será un lugar de trabajo fundamentalmente ya que la unidad administrativa se mantendrá en el Palacio de la Salina y también lo hará la biblioteca de la casa, que cuenta con 10.000 libros de temática de Salamanca. El nuevo edificio será una realidad dentro de un año, cuando se ejecute la obra que modernizará y facilitará el trabajo de los que descubren joyas históricas en viejas cajas de documentos y se encargan de las pequeñas historias de Salamanca ven la luz.

Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca
Proyección del nuevo edificio del archivo de la Diputación de Salamanca

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído