Trabajar para combatir el edadismo, intercambiar conocimientos y experiencias, contribuir al bienestar y el envejecimiento activo son solo algunos de los objetivos de un proyecto pionero y experimental que han puesto en marcha la Diputación y el Servicio de Asuntos Sociales (SAS) de la Universidad de Salamanca. El municipio elegido para desarrollar esta iniciativa denominada Plan Piloto de Dinamización con mayores ha sido Santa Marta. Una localidad “que ya cuenta con acciones y propuestas de prevención de la dependencia y envejecimiento activo. Santa Marta lleva años trabajando en envejecimiento activo con unas políticas muy potentes”, ha asegurado la diputada Eva Picado durante la presentación de la iniciativa.
Se trata de un proyecto “experimental con acciones de bienestar, ocio, cultura y un espacio intergeneracional”, según la diputada que añade que el espacio intergeneracional ha sido el que ha despertado más interés. “Los mayores tienen mucho que decirnos”, asegura y ha destacado la colaboración con profesores y alumnos del grado de Criminología, que participan en el proyecto y que permite que jóvenes y mayores encuentren un espacio para compartir inquietudes y analizar problemas de discriminación social por la edad.
Por su parte, David Mingo, alcalde de Santa Marta ha destacado la importancia de dar su espacio “a una población que se expandió en los años 70 y formó lo que es ahora Santa Marta, el primer municipio de la provincia en población” y recordó que desde hace unos años “la pirámide de población de Santa Marta ha cambiado y todas las políticas pensadas para ellos son una prioridad”. Mingo ha destacado los dos programas municipales en los que participa el SAS de la Universidad, uno de memoria y otro con la Universidad de la experiencia. Iniciativas que han permitido a los mayores acercarse a ámbitos donde están más desplazados como las nuevas tecnologías, aprendiendo de los estudiantes incluso a usar Tik Tok.
María Ángeles Prieto, directora del SAS, ha centrado su intervención en la importancia tanto de quienes dirigen el programa como de los que participan en el como clave de su éxito. Asegura que estas actividades están encaminadas al bienestar y envejecimiento activo de los mayores y también encaminadas a los jóvenes que participan en ellas ya que “miran poco a los mayores y tenemos que enseñarles que lo que se construye es acumulativo, que la identidad de un joven se basa en la continuidad, en lo que otros nos legaron”. Un programa importante para que “la gente joven se implique y reconozca el mérito, el valor de los mayores, entienda la historia y aprendan a leer contextos”.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios