El juego de las 'perras gordas' que se recupera por Semana Santa en los pueblos no tendrá representación en Salamanca

Sin embargo, la Junta de Castilla y León ha concedido autorización a 96 bares de Castilla y León para la organización del juego en Burgos, León, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora

13 Comentarios

Juego de las chapas. Foto EP
Juego de las chapas. Foto EP

El emblemático juego de las chapas, una costumbre profundamente arraigada en Castilla y León, especialmente en las zonas rurales, ha vuelto a tomar protagonismo durante esta Semana Santa, celebrándose tradicionalmente entre el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección. Se cree que sus orígenes se remontan al sorteo de la túnica de Jesucristo por los soldados romanos antes de su crucifixión.

El juego consiste en el lanzamiento de dos monedas conocidas popularmente como ‘perras gordas’ –antiguas monedas de 10 céntimos de la época de Alfonso XIII–. Los jugadores se congregan en torno a un corro liderado por un organizador, denominado ‘baratero’, quien abona una tasa administrativa que supera los 30 euros para cubrir los días de práctica. En este contexto, los participantes realizan apuestas sobre si las dos monedas lanzadas por la banca caerán mostrando ambas cara o ambas cruz. Si las monedas muestran resultados diferentes, la jugada se repite hasta que coincidan.

Esta tradición lúdica está regulada por la Junta de Castilla y León a través del Catálogo de Juegos y Apuestas, que establece las reglas del juego, y el Reglamento regulador de la actividad, que define su organización y la obligatoria autorización administrativa para su práctica.

El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, ha subrayado la importancia de esta costumbre: “El juego de las chapas es una tradición clave que forma parte de la identidad de la Semana Santa en numerosos pueblos de Castilla y León. Por ello, desde la Junta autorizamos la conservación de esta costumbre, proporcionando seguridad jurídica a sus organizadores, y protegiendo a los jugadores frente a posibles comportamientos incorrectos”.

El reglamento establece que todas las apuestas deben realizarse en efectivo, prohibiendo las apuestas sobre bienes muebles, inmuebles o animales. Además, permite el desarrollo del juego tanto en espacios cerrados como al aire libre, siempre con los permisos municipales pertinentes, bajo luz natural y a una distancia superior a 100 metros de centros educativos. No obstante, este año no se ha registrado ninguna solicitud para su práctica al aire libre.

La normativa también contempla infracciones administrativas, catalogando como graves o muy graves la organización de partidas clandestinas, la manipulación del material de juego, el impago de premios y las conductas irrespetuosas hacia los jugadores.

En palabras del consejero González Gago, “esta tradición representa, sobre todo, una forma de socialización y de diversión colectiva, y en ningún caso debe existir engaño en su práctica”.

96 establecimientos autorizados en toda la región

Para esta Semana Santa, la Junta de Castilla y León ha concedido autorizaciones a 96 establecimientos para la práctica del juego de las chapas, una cifra que podría experimentar ligeras variaciones debido a que el plazo de presentación de solicitudes aún no ha finalizado. La distribución provincial de estos establecimientos es la siguiente:

  • - Burgos: 9 (Boada de Roa, Fuentespina, Los Balbases, Melgar de Fernamental, Roa y Villadiego).
  • - León: 30 (Bembibre, Benavides de Órbigo, Cembranos, Cistierna, Gordoncillo, Jabares de los Oteros, La Bañeza, León, Mansilla de las Mulas, Palacios del Sil, Ponferrada, Sahagún, Sahelices del Payelo, San Andrés del Rabanedo, Santa María del Páramo, Trobajo del Camino, Valderas, Valencia de Don Juan, Veguellina de Órbigo, Villablino y Villamañán).
  • - Palencia: 25 (Aguilar de Campoo, Alar del Rey, Amusco, Buenavista de Valdavia, Cervera de Pisuerga, Espinosa de Villagonzalo, Herrera de Pisuerga, Lagunilla de la Vega, Lantadilla, Melgar de Yuso, Osorno, Palencia, Saldaña, Santibáñez de la Peña, Sotobaño y Priorato, y Venta de Baños).
  • - Segovia: 5 (Ayllón, Cuéllar, Riaza y Sacramenia).
  • - Valladolid: 23 (Alcazarén, Carpio, Cigales, Herrera de Duero, Íscar, La Seca, Mayorga, Medina del Campo, Mojados, Nava del Rey, Tordesillas, Torrelobatón, Tudela de Duero, Valladolid, Villalón de Campos, Villanueva de los Caballeros y Zaratán).
  • - Zamora: 4 (Benavente, Olmillos de Valverde y Santa Cristina de la Polvorosa).

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído