El sacrificio del cerdo es un ritual ancestral que se ha transmitido generación tras generación en una provincia en la que el cerdo ha sido un alimento esencial. Una tradición que en una localidad como Guijuelo cobra una importancia mayor, ya que la industria chacinera se ha convertido en el motor de la economía. Una industria moderna que aplica las nuevas tecnologías pero que no olvida los orígenes y por ello, las jornadas de matanza que llenan la agenda del mes de febrero de todos los guijuelenses son una cita muy especial en el calendario. De hecho, la matanza de Guijuelo recupera la calle, el lugar donde inicialmente se hacía el sacrificio y despiece del animal, muestra el trabajo manual necesario para hacer el sangrado, el chamuscado, el despiece, el arreglo de las carnes, el embutido, etc.
Durante todo el mes los guijuelenses y los ilustres visitantes que les acompañarán en cada una de las cuatro jornadas matanceras disfrutarán de la fiesta más tradicional de la villa, la que les lleva a sus raíces y la que les recuerda de dónde vienen.
Unas celebraciones que durante los próximos cuatro fines de semana serán uno de los mayores atractivos de la provincia. Son, nada menos, que las 39 jornadas de la Matanza Típica de la Villa, una fiesta que tiene declaración de Interés Turístico Regional y que comienzan con un recuerdo a los arrieros a través de una exposición y la lectura del pregón matancero, que correrá a cargo de Rafael Almarcha, integrante y fundador del grupo andaluz “Siempre Así”. Tendrá lugar a las 20.30 horas en el Museo de la Industria Chacinera.
Eso será este viernes, como previa a la jornada de matanza que tendrá lugar el sábado. El gremio chacinero será el primer homenajeado de las cuatro jornadas matanceras de la villa. En este caso, los Matanceros de Honor serán, además de pregonero Rafael Almarcha, el torero Javier Castaño, el ciclista salmantino Agustín Tamames y los periodistas deportivos José Luis Sánchez y Juan Gato. Todas las actividades, tanto el nombramiento de los matanceros como el resto de las actividades tendrán lugar en la Plaza de la Constitución de la Villa. No faltarán las degustaciones de chichas ibéricas y los bailes tradicionales. También arrancará la Ruta de Pinchos de la Matanza por los establecimientos de la villa y las tradicionales comidas de matanza en el Pernil Ibérico. El Museo de la Industria Chacinera de la villa tendrá jornada de puertas abiertas y las águedas de la localidad tendrán una participación especial en las vísperas de su fiesta.
![Programa Jornadas Matanza Típica Guijuelo Programa Jornadas Matanza Típica Guijuelo](/uploads/s1/18/95/95/43/programa-jornadas-matanza-tipica-guijuelo.jpeg)
La matanza nocturna será el eje central de la segunda cita matancera de Guijuelo. Esta tendrá lugar el 8 de febrero y estará dedicada al gremio de la hostelería. Una cita especial porque se celebra de noche, lo que ofrece un espectáculo diferente. Los matanceros de honor serán Javier Gallego, Carlos Hernández, Román Cendoya y Pilar Carrizosa. A las 20.00 horas además habrá una degustación de la matanza con fines solidarios. Además, ese sábado por la mañana tendrá lugar la segunda edición del Encuentro de Tamborileros “Alberto Vela”.
El sábado 15 de febrero tendrá lugar la matanza dedicada a la capa española en una jornada que incluye también la fiesta benéfica de la Pesada. En esta jornada los matanceros de honor Joan Juvé, el doctor César Rodríguez, Jose Antonio Rodríguez Naranjo, José Carlos Palomino Vergara. Al día siguiente será la Fiesta del Mondongo con la elaboración de chorizos culares y la rpueba del mondongo e incluye también una degustación con fines solidarios.
El cuarto fin de semana de febrero, acogerá el viernes 21 el inicio de la VII Feria Gastronómica que se prolongará hasta el domingo. Todos los actos se celebrarán en la carpa municipal de la Plaza Mayor. El sábado 22 será el turno de la Matanza de los Arrieros, que incluye el XXVII Capítulo de la Cofradía Gastronómica de Guijuelo. Serán matanceros de honor Joaquin Prat, Monica Longo y la Cofradía del Desarme. El programa de este fin de semana se completa el domingo 23 con la Fiesta del Mondongo que incluye la elaboración de chorizos y la prueba del mondongo. La despedida a Don Cerdo Ibérico será a las 14.00 horas.
Una celebración que cumple 39 años. Casi cuatro décadas de un evento que se ha convertido en historia viva de la localidad y que ha conseguido que tenga una proyección importante fuera del territorio salmantino. Una fiesta que ha traído a la villa a actores, humoristas, periodistas, cantantes y artistas de todo tipo como Paco Valladares, Florinda Chico, José Luis Coll, Nieves Herrero, Matías Prats, Juan Echanove, El Viti, Gonzalo Torrente Ballester, Pepe Sancho, Sandra Ibarra, Fernando Ónega, Juan Ramón Lucas, Marino Lejarreta, Alfredo Di Stéfano, el ‘Mono Burgos’, Eva Hache, David Meca, Luis del Olmo, Sancho Gracia, Roberto Carlos, Miguel Caicedo, Toni Leblanc, Carlos Latre, Charo Reina, Chicho Ibáñez Serrador, entre muchos otros.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios