Ciudad Rodrigo acoge la segunda conferencia del ciclo "Nostra et Mundi"

La jornada tuvo como protagonista a Fernando Gutiérrez Baños, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, quien ofreció una ponencia titulada "El retablo mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo y la dispersión de la obra de Fernando Gallego"

0 Comentarios

Palacio Episcopal de Ciudad Rodrigo
Palacio Episcopal de Ciudad Rodrigo

La segunda conferencia del ciclo "Nostra et Mundi", un proyecto impulsado por la Fundación de Castilla y León dedicado al estudio del patrimonio cultural disperso de la Comunidad, se celebró este pasado jueves con gran acogida en el Salón de Actos del Obispado de Ciudad Rodrigo. El evento contó con la valiosa colaboración de la Diócesis local.

La jornada tuvo como protagonista a Fernando Gutiérrez Baños, catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, quien ofreció una esclarecedora ponencia titulada "El retablo mayor de la catedral de Ciudad Rodrigo y la dispersión de la obra de Fernando Gallego". Durante su intervención, el experto profundizó en la diáspora de numerosas obras del insigne pintor salmantino, originalmente concebidas para la catedral mirobrigense, y que hoy se encuentran diseminadas en museos de todo el planeta.

"Ciudad Rodrigo representa un ejemplo perfecto de cómo obras fundamentales de nuestro patrimonio, como las de Gallego, han viajado desde su origen hasta museos internacionales", explicó Gutiérrez Baños. "El estudio de estas obras dispersas nos permite no solo reconstruir su historia, sino también reivindicar su papel como embajadoras de nuestra cultura".

El proyecto "Nostra et Mundi" tiene como objetivo principal analizar en profundidad las circunstancias que han llevado a la dispersión del patrimonio cultural de Castilla y León, trascendiendo la noción simplista de "expolio". La iniciativa busca poner de manifiesto que muchos bienes fueron enajenados en contextos históricos diversos. Asimismo, el proyecto subraya la importancia de la conservación de este valioso capital cultural y su potencial como "embajadas" o "escaparates" de Castilla y León en los lugares donde se encuentran actualmente.

Juan Zapatero Gómez Pallete, director de la Fundación de Castilla y León, resaltó la riqueza del patrimonio de la Comunidad, afirmando que “a través de este proyecto, se buscan generar alianzas y oportunidades culturales para Castilla y León, así como documentar, difundir y reivindicar estas obras como parte de la herencia cultural de la región”.

"Nostra et Mundi" cuenta con el respaldo de prestigiosas instituciones académicas y culturales, como la Universidad de Valladolid, la Universidad de Burgos, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Patrimonio Global. El proyecto tiene la ambición de ampliar su red de colaboradores, incorporando a otras entidades y universidades públicas y privadas, con el fin de consolidar un esfuerzo conjunto para la conservación del patrimonio cultural de Castilla y León, tanto a nivel nacional como internacional.

Un aspecto fundamental del proyecto es la búsqueda de una implicación activa de la ciudadanía. A través de su plataforma digital, "Nostra et Mundi" invita a los ciudadanos a participar, compartiendo testimonios y relatos sobre el patrimonio disperso de Castilla y León. La web dispone de un foro que sirve como punto de encuentro para que los interesados aporten información, experiencias, dudas u opiniones relacionadas con los temas centrales del proyecto, enriqueciendo así el conocimiento colectivo sobre la herencia cultural de la Comunidad.

El ciclo de conferencias de "Nostra et Mundi" continuará su itinerario por Castilla y León, con la próxima cita programada en León para el 9 de mayo.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído