Provincia

La amenaza futura de incendios ‘catastróficos’ obliga a que 171 municipios de Salamanca necesiten un plan de actuación propio

El nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales de la Junta reconoce el peligro de los fuegos “fuera de capacidad de extinción” como el sufrido Monsagro o la Sierra de la Culebra en 2022 y busca anticiparse a ellos

Incendio forestal en el Parque Natural de las Batuecas Sierra de Francia, en el termino municipal de Monsagro y Serradilla del Arroyo. ICAL JOSE VICENTE(Salamanca) (9)

Fue en 2022 cuando la provincia de Salamanca sufrió uno de los incendios forestales más graves de su historia, uno calificado por los profesionales como de sexta generación o megaincendios. El incendio de Monsagro duró 57 días en los que ardieron más de 7.000 hectáreas. En sus momentos más duros el fuego estuvo fuera de capacidad de extinción, es decir, había alcanzado tal intensidad y extensión que no podía controlarse de forma efectiva, puso en peligro a bomberos forestales, viviendas y la reserva de Las Batuecas y obligó a desalojar varios pueblos. Pero Salamanca no fue la única provincia en sufrir un fuego de estas características, en Zamora, en los incendios de la Sierra de la Culebra fallecieron cuatro personas. Fuegos rápidos, voraces y descontrolados, alimentados por condiciones climáticas extremas como altas temperaturas, baja humedad, fuertes vientos, acumulación vegetal, … en definitiva, un nuevo tipo de incendios consecuencia del cambio climático.

Una evolución en el tipo de incendios que vendrán que obliga a adaptarse y prepararse para evitar sus consecuencias más desastrosas. Así lo reconoce el nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Plan INFOCAL) que acaba de publicarse y que deroga al de 1999. Un documento que recoge que durante la última década “la amenaza que los incendios forestales suponen para la vida humana se ha hecho cada vez más patente, con la ocurrencia a nivel mundial, y sobre todo en países de clima mediterráneo, de grandes eventos catastróficos cuyas características los vienen situando durante amplias fases de su desarrollo fuera de la capacidad de extinción de cualquier operativo”.

Una amenaza que “insta a anticiparse en mejorar la organización en la respuesta” y de ahí la llegada del nuevo plan INFOCAL, que, entre otras novedades, mejora los protocolos de prevención hasta el punto de que muchos municipios deberán tener uno propio.

 Esta amenaza, así como la experiencia atesorada en la aplicación del Plan INFOCAL en estos años, instan a anticiparse en mejorar la organización en la respuesta ante estas emergencias y aprobar un nuevo plan especial de protección civil ante emergencias por incendios forestales en Castilla y León. En Salamanca, serán 171 municipios los declarados con protección prioritaria frente a siniestros forestales ya que se encuentran en situación de máximo riesgo de interfaz urbano-forestal. La cifra supone el 46,9 por ciento del total de la provincia y una cuarta parte de todos los municipios de Castilla y León incluidos en el listado, un total de 690. De hecho, Salamanca es la provincia que más pueblos tiene en zonas de riesgo alto de incendios forestales. Esto supone, que estos pueblos tendrán que hacer un plan de actuación de ámbito local de emergencia por incendio forestal, es decir, un plan de actuación propio que analice la situación concreta de cada municipio, sus características, evacuación, etc.

En cuanto al personal técnico, es decir, ingenieros técnicos forestales o ingenieros de montes, personal funcionario y laboral, Salamanca contará con 12 técnicos, 72 agentes medioambientales, 7 celadores de medio ambiente, 13 puestos de vigilancia, 4 técnicos en centros de mando, una unidad de apoyo técnico, 4 conductores, 17 autobombas propias más 27 conveniadas con otras instituciones, una unidad de brigada y autobomba (UBA), 11 cuadrillas terrestres y dos nocturnas. Además, siguen los tres helicópteros ubicados en las bases de El Maíllo, el Bodón y Guadramiro.

¿Qué pueblos salmantinos están en situación de máximo riesgo?

Los pueblos salmantinos afectados son Agallas, Alaraz, Alba de Tormes, Aldeacipreste, Aldeadávila de la Ribera, Aldeanueva de la Sierra, Aldeatejada, Aldehuela de la Bóveda, Aldehuela de Yeltes, Almenara de Tormes, Añover de Tormes, Babilafuente, Bañobárez, Barbadillo, Béjar, Beleña, Berrocal de Salvatierra, Boada, Bogajo, Buenamadre, Cabeza del Caballo, Cabrerizos, Candelario, Cantagallo, Cantalpino, Carpio de Azaba, Carrascal de Barregas, Carrascal del Obispo, Casillas de Flores, Castillejo de Martín Viejo, Castraz, Cereceda de la Sierra, Cerezal de Peñahorcada, Cerralbo, Cespedosa de Tormes, Cipérez, Ciudad Rodrigo Colmenar de Montemayor, Cristóbal, El Bodón, El Cabaco, El Cerro, El Cubo de Don Sancho, El Maíllo, El Manzano, El Payo, El Sahúgo, El Tejado, El Tornadizo, Endrinal, Escurial de la Sierra, Espeja, Forfoleda, Frades de la Sierra, Fresnedoso, Fuenteguinaldo, Fuenteliante, Fuenterroble de Salvatierra, Fuentes de Béjar, Fuentes de Oñoro, Galinduste, Gallegos de Argañán, Garcibuey, Garcirrey, Guijo de Ávila, Guijuelo, Herguijuela de la Sierra, Hinojosa de Duero, Horcajo de Montemayor, Horcajo Medianero, Ituero de Azaba, Juzbado, La Alameda de Gardón, La Alberca, La Alberguería de Argañán, La Atalaya, La Bastida, La Bouza, La Cabeza de Béjar, La Calzada de Béjar, La Fregeneda, La Hoya, La Peña, La Rinconada de la Sierra, La Sagrada, La Sierpe, La Vídola, La Zarza de Pumareda, Lagunilla Larrodrigo Ledesma Ledrada Linares de Riofrío, Los Santos, Martiago, Martín de Yeltes, Membribe de la Sierra, Mieza, Miranda del Castañar, Mogarraz, Monleón, Monleras, Monsagro, Montemayor del Río, Monterrubio de la Sierra, Mozárbez, Narros de Matalayegua, Navacarros, Nava de Béjar, Nava de Francia, Navalmoral de Béjar, Navamorales, Navasfrías, Olmedo de Camaces, Pedrosillo de los Aires, Peñacaballera, Peñaparda, Pereña de la Ribera, Peromingo, Pinedas, Pozos de Hinojo, Puebla de Azaba, Puebla de San Medel, Puebla de Yeltes, Puente del Congosto, Puertas, Puerto de Béjar, Puerto Seguro, Retortillo, Robleda, Sancti-Spíritus, Sanchón de la Ribera, Sanchón de la Sagrada, Sanchotello, Sando, San Esteban de la Sierra, San Martín del Castañar, San Miguel del Robledo, San Miguel de Valero, Santibáñez de Béjar, Santibáñez de la Sierra, Saucelle, Sequeros, Serradilla del Arroyo, Serradilla del Llano, Sorihuela, Sotoserrano, Tamames, Tejeda y Segoyuela, Topas, Trabanca, Valdefuentes de Sangusín, Valdehijaderos, Valdelacasa, Valdelageve, Valero, Vallejera de Riofrío, Vega de Tirados, Vilvestre, Villalba de los Llanos, Villanueva del Conde, Villar de Ciervo, Villar de la Yegua, Villares de Yeltes, Villarino de los Aires, Villarmayor, Villarmuerto, Villaseco de los Reyes, Villasrubias, Villavieja de Yeltes y Zamarra.

Comentarios
Valencia Hace 9 días (01/04/2025 22:59)
Ya paso lo de la Dana por no tener cauces limpios, pues pasará desgracia en forma de incendios como lo de Monsagro y Sierra de la Culebra por no tener los montes arreglados, Una cosa señores ingenieros los corta fuegoa de hace unos años ya no valen los piños ha crecido y la distancia no es suficiente, y no soy ingeniero , háganlo mirar, la piña vuelan y cuanto más alto el pino más vuelan.
Los incendios se apagan en invierno. Hace 9 días (01/04/2025 22:54)
Trabajo todo el año para esta España vaciada y con unos paisajes maravillosos, la única manera de fijar población. Trabajo durante todo el año y montes cuidados para el verano, la teoría es fácil, peroooo Vivienda barata en pueblos bonitos pareja trabajando y niños escolarizados en los CRA
Ver más
Addoor Sticky