Los actos reivindicativos de San Juan en Salamanca: de hogueras con peticiones vecinales a la fiesta que recuerda la hazaña contra un señor feudal

En algunos lugares de la provincia charra, la celebración de la noche del 23 al 24 de junio va más allá de pedir deseos, adquiriendo un carácter luchador

 Hoguera de San Juan en el Zurguén
Hoguera de San Juan en el Zurguén

La noche de San Juan es una de las celebraciones más mágicas del año. Numerosas personas se reúnen en torno a una hoguera para dejar atrás lo negativo y enviar buenos deseos a los suyos. Esta tradición ha adquirido un significado diferente en algunos rincones de Salamanca, como El Zurguén o la subcomarca de El Abadengo, donde prima el espíritu luchador. En Salamanca24horas hacemos un pequeño repaso por esos lugares en los que la fiesta del 23 al 24 de junio se ha vivido de una forma más reivindicativa. 

La tradicional y reivindicativa hoguera del Zurguén 

Hoguera de San Juan en el Zurguén
Hoguera de San Juan en el Zurguén

Valentín García fue el gran responsable de que la hoguera en El Zuguén se mantuviera ante la desaparición de la tradición en otros puntos de Salamanca capital. Su incansable trabajo comenzó tras la muerte de su hijo, al que le encantaba la celebración de la fiesta de San Juan. El salmantino quiso mantener viva la magia de la noche del 23 al 24 de junio en memoria de su primogénito y: "Luchó para que no quedara en el olvido. Sobre todo en el barrio, donde empezamos. Al final se ha quedado", recuerda su viuda y miembro de la Asociación de Amigos de la Hoguera de San Juan, Mila. 

Valentín, fallecido en julio de 2023, no solo consiguió su objetivo, sino que confirió a la hoguera un espíritu reivindicativo. La limpieza de los parques de El Zurguén o la construcción de un nuevo centro de salud -su última gran petición- eran las proclamas protagonistas de las pancartas que los vecinos colocaban en la noche de San Juan. "Era el presidente de la asociación del barrio. Lo fue durante veinte años. Siempre le ha gustado luchar por él". Se consiguieron algunas mejoras, pero no todas. "Quedan muchas cosas por cambiar".

Casi un año después del fallecimiento de Valentín, Mila y el resto de la asociación desean que la hoguera de este San Juan se haga en memoria de él. Una hoguera que, con su pérdida, ha perdido parte de su magia y espíritu reivindicativo. "No vamos a llevar ninguna pancarta", señala. Esto no impide que si algún vecino desea portar alguna, tenga total libertad de hacerlo. 

'Echar la bandera'

 Baile bandera honojosa uero (36)
Baile de la bandera 

El espíritu reivindicativo de los vecinos de El Zurguén poseyó años antes a los habitantes de Hinojosa de Duero, donde, según cuenta la leyenda, había un castillo del que hoy no queda más que el recuerdo y en el que moraba un señor feudal con derecho de pernada, lo que le permitía mantener relaciones sexuales con cualquier doncella que fuera a contraer matrimonio con uno de sus siervos. Hartos de este y otros abusos, sus súbditos se unieron contra él en la noche de San Juan, asaltando su fortaleza.

“El pueblo oprimido deseaba sacudir aquel afrentoso yugo y estaba dispuesto a ejecutarlo a la primera ocasión que se le ofreciese. Un pastor sostenía relaciones amorosas con la hija del castellano. Se entendían por señas desde los montes de enfrente y, para verse más de cerca, ella se comprometió a dejarle abierta una noche la puerta del castillo. Era San Juan. El hombre avisó al pueblo, que, armado de palos y tizonas, invadió las galerías y salones del alcázar buscando al delincuente. Este despertó despavorido en su lecho y, medio desnudo, pudo salir por un postigo y escapar” a Portugal, recoge el padre César Morán en ‘Investigaciones acerca de Arqueología y Prehistoria de la Región Salamanca’.

Otra versión, la escrita por José Frutos, suprime la figura del pastor y la primogénita del castellano, centrando la historia en un hombre de la villa llamado Juan de Dios González. Este juró que, de ser regidor, la situación de abusos por parte del señor feudal se acabaría. Salió elegido tiempo después y, en las reuniones secretas del Concejo, encargó comunicar a cada vecino la determinación de atacar por sorpresa. “En las primeras horas del día de San Juan, rodean el castillo por todas partes. Con sus variados instrumentos de campo destrozan las puertas, buscan al señor feudal y, al no hallarlo, prenden fuego” a la construcción. Lo avistaron mientras huía a caballo y le persiguieron hasta la frontera con Portugal. “No quisieron matarlo para no dar motivo al rey del país vecino de una guerra”.

Independientemente de cuál sea la versión que se ha mantenido más fiel tras transmitirse oralmente de generación en generación durante años, el municipio salmantino conmemora su liberación del yugo feudal cada 24 de junio, dentro de sus fiestas patronales, con el tradicional baile de la bandera. Este acto cultural centenario mezcla danza y representación y cuenta con actores que representan a todo el pueblo que se impone contra el abuso y al señor que lo ejerce hasta que es obligado a abandonar su castillo.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído