Los salarios acordados en los convenios colectivos registraron un incremento medio del 3,29% en el mes de marzo, superando las cifras de enero y febrero (3,03%) y también el dato adelantado del Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual de marzo, que se situó en el 2,3%.
Según la estadística de negociación colectiva publicada mensualmente por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el aumento salarial medio del 3,29% en marzo marca el octavo mes consecutivo en el que las subidas salariales pactadas en convenio se mantienen por encima del umbral del 3%.
Los convenios firmados en 2025 contemplan un alza salarial media del 3,17%. La estadística del Ministerio de Trabajo revela que la mayoría de los convenios registrados hasta marzo fueron firmados en ejercicios anteriores, aunque sus efectos económicos se extiendan a 2025. De los 2.312 convenios colectivos con efectos económicos en este año, solo 69 se firmaron durante los tres primeros meses de 2025, con una subida salarial media del 3,17%, casi un punto porcentual por encima de la inflación de marzo.
Los 2.243 convenios restantes, firmados en años anteriores, recogen un incremento salarial medio del 3,29%. En total, estos 2.312 convenios amparan a más de siete millones de trabajadores en España.
Seis de cada diez trabajadores no cuentan con cláusula de revisión salarial en sus convenios. La estadística también indica que una parte significativa de los convenios registrados hasta marzo carecen de cláusulas de revisión salarial para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores ante posibles aumentos de la inflación. De los 2.312 convenios contabilizados, el 24,17% (559 convenios) incluyen una cláusula de garantía salarial, y de estos, 290 contemplan su aplicación con efectos retroactivos.
Los convenios con cláusula de revisión afectan a más de 2,72 millones de trabajadores, lo que representa el 38,65% del total de trabajadores amparados por los convenios registrados hasta marzo, una tasa ligeramente inferior a la registrada a finales de febrero (39,9%). Esto significa que seis de cada diez trabajadores carecen de esta protección en sus convenios colectivos, aunque la cifra de trabajadores protegidos por esta herramienta ha aumentado significativamente en comparación con diciembre de 2023 (21,08%).
La jornada media semanal pactada en convenio se sitúa en 38,3 horas. Hasta marzo, la jornada media pactada en convenio se estableció en 1.749,6 horas anuales por trabajador (1.720,2 horas en los convenios de empresa y 1.751,3 en los convenios de ámbito superior).
Esto equivale a una media semanal de 38,3 horas. En comparación, la jornada máxima legal que el Gobierno pretende implantar antes de finales de año es de 37,5 horas semanales (1.712 horas anuales). Los datos de marzo revelan que la jornada media en los convenios de empresa se acerca al objetivo, situándose en torno a las 37,68 horas semanales, mientras que en los convenios sectoriales la distancia es mayor, con una media semanal de 38,36 horas.
Disminuye el número de trabajadores afectados por ‘descuelgues’ de convenio. La estadística del Ministerio de Trabajo también muestra una disminución en el número de inaplicaciones de convenios. Hasta marzo se registraron 149 ‘descuelgues’, una cifra inferior a las 199 del mismo periodo de 2024 (-25,1%). Estos ‘descuelgues’, que permiten la revisión de las condiciones laborales en las empresas, afectaron a un total de 7.279 trabajadores, en comparación con los 7.976 del primer trimestre del año anterior, lo que representa un descenso del 8,7%.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios