Una investigación reciente de la Universidad de Surrey ha revelado que limitar el consumo de carbohidratos en la dieta, sin necesidad de aplicar una reducción calórica drástica, podría generar beneficios metabólicos similares a los del ayuno intermitente.
El estudio, publicado en el European Journal of Nutrition, analizó a personas con sobrepeso u obesidad de entre 20 y 65 años. Los participantes siguieron tres planes alimenticios diferentes durante un día: una dieta normal rica en carbohidratos, una dieta baja en carbohidratos con una ingesta calórica equilibrada y una dieta baja en carbohidratos con una restricción calórica significativa.
Los resultados fueron sorprendentes. En ambas versiones de la dieta baja en carbohidratos, los participantes mostraron mejoras en sus marcadores metabólicos, como una mejor gestión de las grasas tras una comida rica en lípidos y una reducción de los niveles de triglicéridos —una grasa en la sangre asociada a enfermedades cardiovasculares—. Además, el cuerpo mostró una mayor tendencia a utilizar la grasa como fuente de energía.
"Descubrimos que simplemente restringiendo los carbohidratos, sin soportar una restricción calórica extrema, podemos cosechar los efectos metabólicos asociados con el ayuno a corto plazo", explicó el doctor Adam Collins, coautor del estudio y profesor asociado de Nutrición en la Universidad de Surrey. "Esto sugiere que reducir periódicamente nuestra ingesta de carbohidratos podría ser una forma más accesible y sostenible para que las personas controlen y mejoren su salud metabólica".
A pesar de que los participantes reportaron sentir más hambre durante los días de baja ingesta de carbohidratos, el estudio no encontró un aumento compensatorio en el consumo de alimentos en los días posteriores. Esto sugiere que el cuerpo podría adaptarse con el tiempo a este tipo de alimentación, facilitando su adherencia a largo plazo.
Para Collins, estos hallazgos ofrecen "una nueva y prometedora perspectiva sobre las intervenciones dietéticas para la salud metabólica" y podrían tener un impacto relevante en el tratamiento y prevención de afecciones como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardíacas y la obesidad.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios