La Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Sociedad Española de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP) han emitido una seria advertencia sobre la existencia de unidades hospitalarias en España que atienden a pacientes críticos pediátricos con profesionales especializados exclusivamente en cuidados intensivos en adultos.
En un comunicado conjunto, ambas entidades han calificado esta práctica como contraria al derecho fundamental de los menores a recibir atención sanitaria especializada y adaptada a sus necesidades específicas, derechos amparados por la Convención sobre los Derechos del Niño y la Carta Europea por el Niño Hospitalizado.
Actualmente, España cuenta con 52 unidades de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) que atienden a más de 15.000 niños anualmente, estando la mayoría dirigidas por pediatras con especialización en medicina intensiva pediátrica. Sin embargo, la AEP y la SECIP han denunciado que al menos en tres centros hospitalarios de Santander, Alicante y Las Palmas, los cuidados intensivos pediátricos son proporcionados por intensivistas de adultos.
"Consideramos a estos especialistas excelentes profesionales de Medicina Intensiva, pero no creemos que sean los más adecuados para la asistencia a pacientes pediátricos y apoyamos desde nuestras organizaciones la corrección de esta anomalía", han manifestado ambas sociedades científicas.
Han subrayado que la atención pediátrica intensiva requiere no solo conocimientos médicos especializados, sino también una infraestructura adaptada a los menores y equipos multidisciplinares con experiencia en la comunicación y el acompañamiento tanto a los niños como a sus familias en situaciones de alta complejidad.
La existencia de unidades que no cumplen con estos estándares representa una "anomalía" que "compromete la calidad asistencial", según han alertado la AEP y la SECIP, quienes han urgido a las autoridades sanitarias a tomar medidas para corregir esta situación.
Falta de reconocimiento de la especialización como factor subyacente
La AEP y la SECIP han señalado el retraso en la regulación de las Áreas de Capacitación Específica (ACE) dentro de la especialidad de Pediatría, incluyendo la Medicina Intensiva Pediátrica, como una de las causas que facilita estas irregularidades.
Han explicado que, si bien estas áreas están implementadas en los principales hospitales, su falta de reconocimiento oficial impide garantizar una formación homogénea y una distribución equitativa de profesionales especializados, lo que favorece la aparición de las situaciones denunciadas.
Ante esta realidad, ambas entidades han reclamado la puesta en marcha de soluciones efectivas y han reiterado su total disposición a colaborar con las administraciones públicas para asegurar que ningún menor sea ingresado en una unidad que no cuente con los recursos humanos y materiales adecuados para su edad y condición clínica.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios