Expertos sanitarios han advertido este jueves que la erradicación de la poliomelitis pasa por la estabilidad social y económica de los países, y que a pesar de encontrarse muy controlada en todo el mundo hay casos como el de la Franja de Gaza que demuestran que puede reaparecer, todo ello durante un webinar organizado por el Ministerio de Salud con motivo del Día Mundial de la Poliomelitis.
"Todavía estamos en (...) los últimos 100 metros que no acabamos de recorrer, y la polio no ha sido todavía erradicada, la tenemos obviamente muy bien controlada en buena parte del mundo, pero (...) hay casos y desafortunadamente con la situación, por ejemplo, en Gaza, se ha visto que puede reaparecer y que obliga a realizar esfuerzo para vacunar a personas", ha manifestado el decano de la Facultad de Medicina y CCSS de la Universidad de Barcelona, el doctor Antoni Trilla García.
En ese sentido, ha aseverado que, si hay "riesgo" en alguna parte del mundo y si no se mantienen buenas coberturas de vacunación, "todos" corren el riesgo de que vuelva a surgir, y a pesar de mostrar su optimismo respecto a la cercanía de su erradicación, cree que la fecha fijada para 2026 es "un poco pronto".
"Siempre que hay un conflicto aparece la polio. Los países donde todavía se mantiene la polio son países que verdaderamente tienen problemas sociales, están guerra, dictaduras o situaciones políticas difíciles. Y cuando aparece un conflicto, tiene algo que ver la polio", ha manifestado la doctora Josefa Masa Calles, del Centro Nacional de Epidemiología.
Calles ha considerado que esto es un ejemplo de que la enfermedad necesita "mucho esfuerzo" para ser erradicada, y que solo los países con estabilidad social y económica son capaces de mantenerla de esta forma. "En cuanto hay algo, siempre empieza a aparecer la polio", ha remachado.
De igual forma, ha destacado que en España "no hay circulación" de este virus, es decir, que no hay "transmisión" desde que en la década de 1990 se estableció una vigilancia que comenzó con la identificación de posibles casos en menores de 15 años, y que se ha mantenido sin casos transmitidos a pesar de que se ha importado alguno.
Aparte del nuevo caso de Gaza, la doctora María Cabrerizo Sanz, de la Unidad de Enterovirus y Gastroenterisis Víricas del Centro Nacional de Microbiología, ha recordado que actualmente Afganistán y Pakistán son dos países considerados endémicos de polio.
DIFICULTAD DE ERRADICAR LA POLIO
Sanz ha asegurado que también se pueden producir casos por un tipo de vacuna oral en la que se administra una cepa viva atenuada, y que pueden producir una pequeña infección, si bien no produce patología.
"El problema que tenemos con estos virus vacunales es que pueden dar lo que llamamos derivados de vacuna. Es decir, si están excretándose durante mucho tiempo o más tiempo del normal para una vacunación, pueden acabar teniendo una serie de mutaciones que hacen que estas cepas se parezcan más al salvaje que al vacunal", ha agregado.
La dificultad de erradicar la polio se produce debido a que se trata de un virus que procede de aguas contaminadas y que ataca "selectivamente cierta parte de la médula espinal" y que provocad parálisis que a menudo son asimétricas, según ha explicado el doctor Santiago Giménez Roldán, razón por la que suele aparecer en lugares de conflicto y donde las infraestructuras civiles resultan dañadas o son difíciles de acceder.
Por su parte, la doctora del área de Programas de Vacunación del Ministerio de Sanidad, Aurora Limia Sánchez, ha reconocido que erradicar esta enfermedad "está costando más de lo que inicialmente se pensaba".
Y es que los países que han erradicado la polio tienen que demostrar "anualmente" que no lo tienen, para lo que es "fundamental tener un plan" que debe ser renovado "cada cierto número de años" en el que se tratan las acciones que se deben llevar a cabo, sobre todo en el refuerzo de la vacunación, cuya cobertura en España cuenta con coberturas de más del 95 por ciento desde el año 2000.
Limia también ha explicado que los países deben tener un "buen sistema de vigilancia" para detectar cualquier poliovirus que se encuentre circulando entre la población, y contar con un plan de respuesta ante una posible detección en el que se tenga un nivel de pre-alerta y tres escenarios diferentes, además de ser necesario contener cualquier poliovirus que se detecte, por lo que cualquier muestra "potencialmente contaminada" debe ser destruida y documentada.
En relación a ello, la doctora de la Subdirección General de Sanidad Ambiental y Salud Laboral Laura Gómez González ha hablado sobre el papel de la vigilancia de las aguas residuales, una herramienta que permite detectar la circulación de los virus y, en el caso de la polio, identificarlos incluso antes de que se presenten en clínicas.
LA EXPERIENCIA DE UNA PERSONA COMO MÉDICO Y PACIENTE
En el encuentro también ha participado el doctor Modesto Huertas Ripoll en calidad de médico y paciente de polio, reconociendo que "como paciente es bastante complicado" debido a que se puede sentir "incomprendido" o "desatendido", pues el problema de "los médicos de familia" es que tienen una cantidad tan baja de pacientes con esta enfermedad que no se cuenta con una formación "demasiado buena".
"Lo que más me duele a mí como médico es cuando veo al paciente que (...) se siente como inseguro cuando estoy hablando con él, porque me nota que yo no controlo tampoco todo lo que debería controlar la patología (...) fundamentalmente yo creo que el problema que tenemos es en nuestra falta de formación, que es muy difícil dada la baja prevalencia que existe al respecto", ha afirmado.
Es por ello por lo que ha resaltado la importancia de crear unidades funcionales y pluridisciplinarias a la hora de derivar pacientes de Medicina de Familia, pues en la actualidad "es difícil saber cuál es el buque insignia de su patología" por su naturaleza pluripatológica.