Hace unos años, salía a la palestra la violencia sexual que sufrían miles de mujeres dentro del mundo de la cinematografía, una problemática que no entiende de edades y en donde las mujeres no han dudado en alzar la voz en pro de garantizar unos derechos básicos y un ambiente totalmente seguro en cualquiera de las producciones que se realizan tanto a nivel nacional como internacional.
Un informe que ha realizado la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales ha estudiado el caso de miles de mujeres entre 20 y 50 años, siendo las edades comprendidas entre los 40 y 49 las que más afectadas se han visto ante este suceso que se ha dado en España durante décadas.
Cabe destacar que en todos los departamentos ha ocurrido, desde dirección e interpretación, hasta maquillaje, guión o en la misma producción, en todos los niveles de cada uno de ellos.
Asimismo, en cuanto a la percepción que se tiene del problema, han explicado que se torna como algo “inevitable” y que se ha normalizado dentro del propio trabajo, por lo que se ha creado una cultura de la permisividad que ha facilitado estos abusos. Además, se ha hecho hincapié en que en el caso de las más jñovenes, son dobles víctimas debido a que, para avanzar profesionalmente, se han visto obligadas a realizar estos actos.
Entre todas las formas en las que se ha ejercido, más del 81 por ciento ha sido a través de acoso verbal, más del 49 por ciento ha sido acoso físico y más del 22 por ciento ha sido a través de medios digitales. Por otro lado, también hay que destacar que entre el 90 y el 92 por ciento no denuncia, acudiendo un 6,9 a las autoridades mientras que un 4 por ciento lo ha hecho a través de asociaciones, calificando la atención institucional, un 77 por ciento, como mala o muy mala.
La propia Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales ha expuesto varias soluciones posibles de cara a cambiar este rumbo en el futuro: reconocer la violencia sexual como riesgo laboral, implementar protocolos de prevención, formación obligatoria además de campañas de sensibilización, acompañamiento tras la denuncia, clausuclas en todos los contratos profesionales en donde existan clausulas contra la violencia sexual y garantizar que haya protección en la trayectoria profesional de las víctimas y programas de reparación del dolor.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios