“La terapia de precisión y la inmunoterapia despuntan en el tratamiento de las hemopatías malignas (o cáncer hematológico)”, según ha afirmado el doctor Jorge Sierra, presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), durante su intervención en la II Jornada de Periodistas 'Avanzando en el cuidado del paciente hematológico', organizada por la SEHH y la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), con el apoyo de Celgene, Novartis, Roche, Vifor Pharma (patrocinadores PLATA), Abbvie y Takeda (patrocinadores BRONCE). Bajo el lema 'La hematología, pionera en innovación', la jornada tiene por objetivo mostrar a los profesionales de la información lo que los hematólogos están haciendo por la sociedad, así como los principales avances (presentes y futuros) de una especialidad en auge.
En este contexto, la SEHH aboga claramente por acelerar el acceso a las nuevas terapias hemato-oncológicas para que lleguen antes a los pacientes, y este es uno de los objetivos de HARMONY, una red europea de excelencia centrada en los tumores hematológicos que se sirve de la tecnología ‘big data’. Este proyecto pionero se enmarca en el Programa H2020 de la Unión Europea y se está llevando a cabo bajo la coordinación del Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL) y el liderazgo de dos hematólogos españoles: Jesús María Hernández Rivas, miembro del Servicio de Hematología del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca y coordinador del proyecto, y Guillermo Sanz, hematólogo del Hospital Universitario La Fe, de Valencia. HARMONY “desarrollará el mapa europeo del cáncer hematológico para identificar nuevos tratamientos más eficaces”, ha apuntado el doctor Hernández Rivas.
La nueva tecnología ‘big data’ se basa en el análisis de grandes cantidades de datos de calidad. “Aplicada al ámbito sanitario, supondrá un gran paso hacia la medicina personalizada, propiciará un desarrollo de fármacos más eficiente, ayudará a acortar el tiempo que tarda un medicamento en llegar a los pacientes y contribuirá a definir las necesidades reales de cada uno de esos fármacos tan específicos”, ha señalado el experto. Más concretamente, HARMONY “reunirá, integrará y analizará datos de pacientes de una serie de fuentes de alta calidad”. La plataforma de este proyecto “pretende facilitar y mejorar la toma de decisiones de los responsables políticos y clínicos, ayudándoles a elegir, en cada momento, el tratamiento más adecuado para cada paciente”. Es por ello que se engloba a todo tipo de interlocutores y no solo a hematólogos: pacientes, personal de enfermería, agencias reguladoras, expertos en ética, economistas de la salud, estadísticos, informáticos, etc.
El déficit de hierro, un mal silencioso
Otro asunto abordado durante la jornada de periodistas ha sido el déficit de hierro (DH) o ferropenia, “la alteración nutricional más prevalente en el mundo”, según ha apuntado el doctor José Antonio García Erce, director del Banco de Sangre y Tejidos de Navarra. “Es la principal causa de anemia y afecta a todos los estamentos sociales y grupos de edad”, añade. “También es un factor de riesgo de muchas condiciones y enfermedades, y constituye el primer signo de alarma de muchas entidades”. Es por ello que “ha sido reconocido como objetivo terapéutico en los últimos años”. El DH “afecta a la calidad de vida tanto de pacientes con patologías inflamatorias crónicas como de millones de mujeres en nuestro país”. Un estudio hecho en Barcelona en 2014 apuntaba una prevalencia global de DH del 5,6%, siendo especialmente frecuente en mujeres menores de 50 años: 14,8% ‘versus’ 1,1% en varones.
En lo que respecta al banco de sangre, el DH es la principal causa de transfusión sanguínea tanto evitable como inadecuada. “Su estudio y tratamiento debe ser fundamental, no solo para reducir el consumo de recursos sanguíneos, sino también para mejorar el pronóstico de cualquier paciente candidato a cirugía”, ha destacado el experto. Además, el DH “constituye el principal motivo de rechazo de los donantes de sangre por su elevada prevalencia, lo cual resulta preocupante”.
Integración de los ACOD en el SNS: ¿fantasía o realidad?
El doctor Ramón Lecumberri, del Servicio de Hematología y Hemoterapia de la Clínica Universidad de Navarra, ha analizado la integración de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD) en el Sistema Nacional de Salud (SNS). “No cabe duda de que estos medicamentos han supuesto un importante avance en el tratamiento antitrombótico”, ha señalado. “Los ensayos clínicos pivotales en pacientes con fibrilación auricular o tromboembolismo venoso han resultado positivos en términos de eficacia –prevención de complicaciones trombóticas- y, sobre todo, de seguridad –reducción de complicaciones hemorrágicas graves-”. Los datos de su uso en la práctica clínica habitual “corroboran los resultados de dichos ensayos”. Y las principales guías “han incorporado los ACOD como primera opción terapéutica para estas entidades”.
Con todo esto, “en España existen fuertes restricciones administrativas al uso de los ACOD (con diferencias entre autonomías), lo que ha generado inequidad en el acceso a dichos fármacos”, ha apuntado el experto. “En muchos casos, esas barreras tienen un trasfondo económico no justificado”. Diferentes sociedades científicas -entre ellas la SEHH- y asociaciones de pacientes “han elaborado diferentes posicionamientos que, por ahora, no han tenido respuesta positiva”.
Por último, la doctora Dolores Caballero, coordinadora del Grupo Español de Linfomas (GELTAMO), de la SEHH, ha propuesto una serie de buenas prácticas en favor de una investigación clínica de calidad en Hematología. “En los últimos años, ha ido en aumento el malestar entre los hematólogos de todo el mundo respecto a la burocratización creciente en los ensayos clínicos, que se traduce en un papeleo enorme y sin sentido que nada tiene que ver con el adecuado control y monitorización de los mismos”, ha apuntado. A raíz de una carta de Mikkael Sekeres[i] y su réplica de Steven Le Gouill y Simon Rule[ii], publicadas ambas en ASH News, “ha surgido la idea de intentar rehacer algunas directrices de buena práctica clínica en este ámbito mediante la redacción de un artículo de consenso entre los hematólogos europeos con el objetivo de que sea publicado en una revista internacional”.
Sobre la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH)
La SEHH es una sociedad científica cuyo fin es la promoción, desarrollo y divulgación de la integridad y contenido de la especialidad de Hematología y Hemoterapia en sus aspectos médicos, científicos, organizativos, asistenciales, docentes y de investigación. La hematología como especialidad abarca todos los aspectos relacionados con la fisiología de la sangre y los órganos hematopoyéticos, el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades benignas y malignas de la sangre, el estudio del sistema de hemostasia y coagulación, y todos los aspectos relacionados con la medicina transfusional, incluyendo el trasplante de progenitores hematopoyéticos. La función profesional del hematólogo cubre todas las vertientes del ejercicio de la especialidad
La SEHH, con 58 años de vida, es hoy día una organización con importante repercusión científica. Muchos de los más de 2.500 profesionales que la forman son figuras internacionalmente reconocidas y contribuyen a que la Hematología sea una de las partes de la medicina española con más prestigio en el exterior. La obstaculización del progreso de la ciencia y de la excelencia en la atención médica, mediante la implantación de medidas de corte economicista o que tratan de disgregar la especialidad y de romper la unidad funcional que requiere la atención del paciente hematológico, es un asunto que preocupa de manera particular a la SEHH. La Sociedad considera que para una óptima atención de los pacientes es imprescindible contar con acceso a los avances médicos, fomentar la investigación y disponer de especialistas bien formados y altamente calificados en el manejo de las enfermedades hematológicas.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios