Menstruaciones irregulares, elevación de los niveles de andrógenos en sangre y que puede producir infertilidad por anovulación, así se presenta en muchos casos el síndrome del ovario poliquístico el cual es un trastorno endocrino metabólico.
Para conocer más sobre esta afección Lourdes Hernández Hernández, licenciada Especialista de área de Ginecología y obstetricia del Hospital de Salamanca aclarará a continuación todas las cuestiones en relación con este síndrome crónico que suele aparecer en la adolescencia o a lo largo de la edad fértil de la mujer.
Tal y como explica la doctora Hernández, los problemas que puede desencadenar tener el síndrome del ovario poliquístico a corto plazo puede originar alteraciones de la regla con periodos largos de ausencia de la menstruación (amenorrea), manifestaciones cutáneas en forma de aumento de vello en zonas que no son frecuentes en la mujer (espalda, cara, pecho), de acné y de pérdida del cabello.
Asimismo, a medio plazo puede producir esterilidad porque la paciente no ovula o lo hace con dificultad y a largo plazo puede producir consecuencias metabólicas importantes, como la aparición temprana de diabetes tipo II, obesidad, enfermedad cardiovascular e hígado graso y alteraciones en las células de la mucosa endometrial, aclara la especialista del Área de Ginecología.
Las causas van según Lourdes Hernández desde la alteración de la glándula hipófisis (localizada en el cerebro) produciendo una elevación de la producción de la hormona luteinizante, trastorno metabólico (resistencia a la insulina e hiperinsulinemia) que produce aumento de secreción de los andrógenos por los ovarios y las glándulas suprarrenales, alteración de la producción de los folículos y de la ovulación (producida por el aumento de andrógenos) y también tiene una base genética y familiar. Del mismo modo, según expresa la doctora hay factores ambientales (obesidad y eventos de vida intrauterina: hiperandrogenismo, diabetes gestacional, sobrepeso materno durante el embarazo) que pueden intervenir en la aparición de este síndrome.
Los síntomas del síndrome del ovario poliquístico son reglas irregulares, periodos prolongados sin regla-3-6 meses, ausencia total de la regla, aparición de vello en zonas no frecuentes en la mujer: facial, espalda, pecho. Acné, cabello con grasa, pérdida de cabello (alopecia), obesidad, acantosis nigricans: pigmentación oscura en los plieges de la piel, esterilidad e infertilidad, intolerancia a los hidratos de carbono o incluso aparición de diabetes mellitus tipo 2.
La doctora esclarece que hay que acudir a un especialista en cuanto haya alteraciones en el periodo, sobre todo ausencia de la regla de más de tres meses.
Las pruebas que se llevan a cabo en la consulta son una ecografía del aparato genital femenino (transvaginal o abdominal) y se solicita analítica en sangre para valorar los niveles de azúcar, resistencia la insulina, hormonas femeninas (hormona foliculoestimulante, hormona luteinizante, estrógenos y prolactina), hormonas masculinas (testosterona y dehidroepiandrosterona sulfato), hormonas tiroideas y coagulación de la sangre.
En cuanto a si el síndrome del ovario poliquístico se puede confundir con otra afección, la ginecóloga expresa que sí, con el desarrollo normal del aparato genital en la pre y adolescencia en el que las primeras reglas pueden ser irregulares e incluso estar meses sin regla y constituyen la normalidad por inmadurez del aparato genital femenino que se va a ir madurando con el tiempo.
De igual modo, Lourdes Hernández manifiesta que, al hacer una ecografía a pacientes con reglas irregulares, se pueden confundir con pacientes con ovarios multifoliculares, que tienen muchos folículos como corresponde a su edad y que no tienen el ovario poliquístico. Esto ha hecho que desde hace muchos años se diagnosticara solo a las pacientes por la ecografía y no por otros signos importantes como el acné, el aumento del vello en zonas no femeninas, etc.. etiquetando a muchas pacientes de ovario poliquístico cuando en realidad no lo tenían.
Sobre si las mujeres pueden quedarse embarazadas con el síndrome del ovario poliquístico y si hay algún riesgo, la doctora señala que sí, pero añade que es cierto que las pacientes que tienen este síndrome tienen más dificultades para conseguir el embarazo y van a necesitar ayuda. Si se quedan embarazadas tienen más predisposición a desarrollar diabetes gestacional que puede tener repercusiones fetales, recalca.
Del mismo modo, las mujeres con ovario poliquístico tienen más probabilidad de desarrollar alguna enfermedad como padecer intolerancia de los hidratos de carbono, desarrollar diabetes tipo 2, obesidad, mayor riesgo cardiovascular, hígado graso y alteración en las células de la mucosa interna del útero.
Si no se trata el ovario poliquístico la especialista aclara que la paciente no tiene suficiente aporte estrogénico y puede desarrollar problemas similares a la menopausia (osteoporosis, aumento del riesgo cardiovascular), puede tener dificultad para quedarse embarazada y para que los embarazos lleguen a término sin complicaciones y tienen mayor predisposición a padecer obesidad y alteraciones de la mucosa interna del útero que puede predisponer a carcinoma de endometrio.
Al Hospital de Salamanca llegan la mayoría de las pacientes derivadas desde el centro de salud tal y como manifiesta la ginecóloga, con un informe de su médico de atención primaria. Allí, se les realiza una historia clínica, una ecografía genital y una correcta exploración general y ginecológica, toma de peso, se solicita analítica general con hormonas y posteriormente se las cita de nuevo con resultados, planteándoles entonces tratamiento.
Al ser un síndrome crónico, Hernández aclara que se revisa a las pacientes anualmente y si además presentan problemas de infertilidad se les ayuda a conseguir la gestación mediante tratamientos de reproducción asistida. Asimismo, la doctora esclarece que en muchas ocasiones también se las deriva al servicio de endocrinología para valoración y tratamiento de su diabetes y de su obesidad.
Para finalizar y sobre cuantos casos se diagnostican al año y cuantas mujeres hay con síndrome de ovario poliquístico en Salamanca, Lourdes Hernández expresa que no existe ningún registro ni a nivel nacional, autonómico ni local sobre el número exacto de mujeres que tienen síndrome de ovario poliquístico, entre otras cosas porque muchas mujeres han sido erróneamente diagnosticadas de este síndrome, puntualiza. Además, la especialista en Ginecología añade que es una afección muy prevalente que suele iniciarse en la adolescencia y que es motivo muy frecuente de consulta.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios