El Hospital de Salamanca cuenta con un sinfín de profesionales médicos, los cuales hacen que este destaque con la creación de proyectos innovadores. En este caso, Ana Cubo médico especialista en Obstetricia y Ginecología decidió idear un simulador, denominándose ‘TECU simulator’, donde en el dispositivo se imita la apariencia del abdomen de una mujer embarazada y está pensado para entrenar técnicas invasivas en obstetricia en un entorno muy similar al real pero sin riesgos de complicaciones, ya que este entrenamiento se lleva a cabo en el dispositivo y no en pacientes reales.
Por ello, y para que los profesionales en este campo sigan aumentando conocimientos este pasado miércoles, se ha celebrado en el Complejo Asistencial Universitario la cuarta edición del "Curso de aprendizaje de la técnica de amniocentesis mediante simulación", organizado por la Unidad de Diagnóstico Prenatal del Servicio de Obstetricia y Ginecología. En este curso, tanto médicos adjuntos como residentes de la especialidad de Obstetricia y Ginecología actualizan conocimientos prácticos sobre esta técnica.
Ana Cubo especialista en Obstetricia y Ginecología en el CAUSA explica más datos sobre la técnica llevada a cabo en el curso y detalla cuestiones importantes sobre el mismo.
¿En qué consiste la amniocentesis?
Según la especialista la amniocentesis es una técnica diagnóstica utilizada en Obstetricia que consiste en obtener líquido amniótico para estudiar diversas patologías fetales. Es una técnica invasiva que se realiza mediante una punción con una aguja específica y con guía ecográfica para buscar el lugar concreto de donde obtener el líquido, de manera que no se dañe al feto durante el procedimiento.
¿Y a qué se refiere al hablar de simulación?
Hablamos de simulación o trabajar en entornos a realizar un procedimiento que por sus características (peligrosidad, baja frecuencia de presentación, necesidad de realizarse como emergencia...) es necesario entrenar en una situación similar a la real para que cuando llegue el momento de llevarlo a cabo se haga de forma más eficiente. En obstetricia utilizamos la simulación para entrenar procedimientos de emergencia como la resolución de la distocia de hombros o la hemorragia obstétrica, explica Ana Cubo.
¿Por qué es útil la simulación en amniocentesis?
La amniocentesis detalla la ginecóloga es una técnica segura: la tasa de complicaciones estimada es muy baja, menor del 1%. Sin embargo, esa tasa de complejidad está directamente relacionada con la experiencia del que la realiza. Hasta hace unos años era una técnica muy frecuente, ya que se realizaba de forma sistemática a todas las pacientes mayores de 35 años. En los últimos años, gracias a la mejora en las pruebas no invasivas como el cribado combinado del primer trimestre o el test prenatal no invasivo (TPNI), el número de pruebas invasivas ha disminuido de forma importante.
Además, la especialista añade que la amniocentesis sigue siendo necesaria en procesos concretos, como la presencia de algunas malformaciones fetales, alteraciones genéticas o si hay signos compatibles con una infección fetal, entre otros. Por este motivo, para poder adquirir destreza en la técnica es necesario realizar un número adecuado de procedimientos al año, para lo que la simulación es un recurso excelente. La simulación permite el entrenamiento técnico sin poner en peligro la gestación, mejorando la seguridad clínica de la paciente.
¿Qué es lo que se entrena en la simulación en amniocentesis?
La médico especialista en Obstetricia y Ginecología esclarece que la amniocentesis es una técnica invasiva ecoguiada. Eso significa que se utiliza el ecógrafo para poder dirigir la aguja de punción hacia el lugar que es más adecuado para extraer el líquido amniótico sin dañar ni al feto ni a la madre. Y eso es lo que se entrena en este curso: cómo dirigir adecuadamente la aguja utilizando la ecografía, que puede parecer algo sencillo pero no lo es, ya que requiere una gran coordinación oculo-manual y un buen manejo de la técnica ecográfica.
Por último, ¿qué cree que es el aspecto más positivo de este tipo de cursos?
Ana cubo recalca que lo más positivo es que permite al profesional aprender y equivocarse en un entorno seguro. La técnica se puede repetir las veces que sea necesario, de mil formas diferentes y en distintos escenarios que simulan diversas situaciones reales sin poner en riesgo a la paciente y su gestación. Al final detalla que, por muchos protocolos teóricos que se estudien, las técnicas hay que llevarlas a cabo, y en el siglo XXI no se concibe que procedimientos invasivos y potencialmente peligrosos para los pacientes no se entrenen previamente en entornos simulados. La simulación aplicada al ámbito clínico, en cualquiera de sus múltiples aspectos, es un elemento imprescindible en la medicina actual, finaliza la especialista.
GALERÍA | Curso de simulación de amniocentesis para enseñar la técnica en el Hospital Virgen Vega
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios