"De una profunda tradición cultural.... a una profunda tradición de incultura" es el título del taller sobre actos vandálicos y su afección al patrimonio cultural, que se celebra en Salamanca, los días 3 y 4 de abril.
La presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, y el alcalde de Salamanca, Carlos G. Carbayo, han inaugurado hoy las jornadas técnicas que tienen como objetivo “plantear estrategias municipales que permitan combatir y gestionar las consecuencias de los actos vandálicos en los entornos urbanos y su incidencia en el patrimonio cultural, partiendo de la experiencia de las 15 ciudades que integran el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, como ejemplos paradigmáticos de los conjuntos históricos del país”.
La presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, ha señalado que “no debemos perder de vista que nuestras ciudades son referentes culturales y patrimoniales en el mundo, por lo que en nuestras manos tenemos la responsabilidad de asegurar su buen estado de conservación. Esta es la razón por la que hoy estamos aquí, porque no podemos, ni debemos, hacer oídos sordos ante determinadas prácticas y comportamientos que afectan, en mayor o menor gravedad, a los bienes que debemos proteger y conservar”.
En ese sentido, la presidenta ha puesto como ejemplo el éxito de la campaña “Frágil. Santiago de Compostela. Patrimonio de la Humanidad. Tienes derecho a disfrutarlo y la obligación de cuidarlo”, centrada en concienciar a visitantes y turistas sobre su responsabilidad en la conservación del patrimonio.
“La campaña incide muy especialmente en la sensibilización sobre el respeto que merecen tanto el patrimonio que se visita como el estilo de vida de las personas residentes, porque contar con centros históricos habitados y dinámicos social y económicamente es tan importante como contar con centros históricos bien conservados”, ha manifestado.
La presidenta ha explicado que la campaña incluye un ‘código de buenas prácticas’ que funciona como un decálogo de comportamientos responsables para con el lugar que se visita y su estilo de vida. También ha recordado que la campaña “Frágil” está dirigida principalmente a personas visitantes y se distribuye en origen, a través de agencias de viajes, páginas web, redes sociales, albergues del Camino, pero que también ha sido asumida por la población local como propia.
“Desafortunadamente, la concienciación y la sensibilización, aún siendo imprescindibles, no son suficientes. Y el caso de Santiago de Compostela, aún presentando similitudes con otras ciudades, tampoco es totalmente coincidente con la realidad de todas las ciudades, por eso es necesaria esta puesta en común y trabajar bajo la premisa de que en nuestra posición de responsabilidad también debemos adoptar estrategias valientes y eficaces para proteger nuestro patrimonio” ha asegurado.
Por su parte, el alcalde de Salamanca, Carlos G. Carbayo, ha destacado que “en nuestra ciudad siempre hemos tenido una sensibilidad especial para proteger ese patrimonio que forma parte de nuestras vidas y de nuestro día a día. Se ha logrado algo muy importante en la lucha contra el vandalismo: cuando se ataca un monumento, los salmantinos sienten que se les ataca a ellos mismos. Nos sentimos heridos e indignados”.
En ese sentido, ha recordado que “fuimos pioneros a la hora de realizar actuaciones en superficies patrimoniales usando novedosas técnicas que resultaran lo más inocuas posibles para el monumento en cuestión. Después de varias pruebas se logró establecer un sistema de limpieza muy efectivo, barato y rápido.
Un trabajo serio, comprometido y continuado en el tiempo está dando sus frutos y Salamanca es una ciudad modélica en la protección de su monumentalidad sin renunciar a que sea un patrimonio vivido y no un escenario de cartón piedra”.
Además, el Ayuntamiento ha reforzado las multas con una modificación de la Ordenanza Municipal de Limpieza Urbana y Gestión de Residuos para endurecer las sanciones por pintadas vandálicas. El alcalde ha señalado que en 2024 se tramitaron 25 sanciones por pintadas en el casco histórico, de las que 24 fueron leves y una fue calificada como muy grave, al haberse realizado en los soportales de la Plaza Mayor. Las muy graves implican una sanción de hasta 3.000 euros y las graves hasta 1.500 euros.
El Centro Cultural Torre de los Anaya, acoge las jornadas que han contado con la conferencia inaugural de Silvia Rodríguez-Bermejo, Jefa del Área de Protección de Patrimonio y Programas Culturales Europeos del Ministerio de Cultura, quien ha manifestado que “proteger nuestros conjuntos históricos de actos vandálicos es un grandísimo reto, puesto que son lugares ampliamente expuestos en los que transcurre la vida. En este sentido, es fundamental hacer hincapié en la educación patrimonial de nuestros ciudadanos. Vivir el patrimonio desde la infancia, y desarrollar el sentimiento de identidad patrimonial en nuestras sociedades, es clave para proteger nuestro patrimonio cultural”.
Entre los ponentes en el bloque de aspectos jurídicos, Marta Holgado, Fiscal adscrita al Fiscal de Sala de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado. El programa incluye una mesa redonda constituida por fiscales de distintas ciudades y tribunales, entre otros expertos de las 15 Ciudades Patrimonio, que abordarán aspectos técnicos, jurídicos y sociales.
El programa de las jornadas aborda la problemática desde el punto de vista normativo, tanto en la vía administrativa como en la vía penal; también desde la perspectiva de la investigación policial, así como de la gestión administrativa, en lo que afecta a la restauración y limpieza de los daños materiales.
Asimismo, se ha contemplado para la última jornada un bloque que incluye el análisis de iniciativas sociales, de educación y concienciación ciudadana.
La jornada ha arrancado con el bloque de aspectos jurídicos y una mesa redonda constituida por técnicos de patrimonio de las 15 ciudades bajo el título: “La repercusión de los actos vandálicos en el patrimonio histórico: Reflexión sobre la pérdida de sus valores”. A continuación, Javier Vázquez, letrado y asesor jurídico del Ayuntamiento de Salamanca, ha repasado la jurisprudencia sobre sentencias por agresiones al patrimonio cultural.
Seguidamente, Susana Rey, jefa del servicio de gestión administrativa del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salamanca, ha explicado la tramitación de expedientes sancionadores por vandalismo de los servicios jurídicos municipales.
Marta Holgado, Fiscal adscrita al Fiscal de Sala de Cooperación Internacional de la Fiscalía General del Estado, ha presentado la ponencia: “actos vandálicos en el contexto de ciudades Patrimonio mundial”. La mañana ha acabado con la mesa redonda constituida por fiscales de distintas ciudades y tribunales, que analizará las “estrategias y valoración de la Fiscalía en materia de actos vandálicos contra el patrimonio cultural”.
En el bloque de aspectos técnicos, Carlos Macarro, arqueólogo del Ayuntamiento de Salamanca, explicará en la primera ponencia de la tarde el “plan de actuación contra las pintadas vandálicas de Salamanca”. El programa también incluye el uso de la Inteligencia Artificial contra el vandalismo, con la ponencia de Angélica González-Arrieta y Guillermo Hernández, del Área de Ciencia de la Computación e IA de la Universidad de Salamanca, que versará sobre “forma para la gestión inteligente del graffiti vandálico”.
Por su parte, Sara Miguel, conservadora-restauradora del Instituto del Patrimonio Cultural de España, centrará sus aportaciones en “el soporte dañado, retos en la conservación, restauración de los bienes integrantes del patrimonio cultural”. La última mesa redonda de la tarde estará constituida por policías locales de las ciudades patrimonio, que abordarán las estrategias de investigación y persecución del vandalismo urbano.
El viernes se abordarán el bloque de aspectos sociales.
La primera ponencia será la de Tomás del Río, técnico encargado de la empresa FCC, que explicará la metodología y gestión de la limpieza de pintadas vandálicas, antes de dar paso a las acciones municipales y estrategias paliativas de educación y concienciación ciudadana, con la intervención de José Javier Rodríguez Santos, técnico de Educación de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes, y de María José Gómez Rosso, técnico del área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Salamanca.
Después se plantearán iniciativas ciudadanas de respuesta al vandalismo urbano por parte de la asociación STOP Graffiti de Castilla La Mancha, con Juan José Arteaga Martínez, jefe de Sección de Obras del Servicio de Conservación y Mantenimiento del Ayuntamiento de Cuenca. Más tarde, “el arte urbano como ejemplo de cohesión y emblema social”, será el título de la ponencia de Montserrat González, de la Asociación Vecinal ZOES, del Barrio del Oeste de Salamanca.
La jornada técnica acaba con la preparación y lectura del manifiesto técnico “la Carta de Salamanca” en defensa de los valores del patrimonio cultural afectados por el vandalismo. El punto final será la mesa redonda y conclusiones de los contenidos tratados en las jornadas técnicas.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios