Rubio, con patillas y vestido de uniforme militar: así era realmente Julián Sánchez ‘El Charro’

Luis Sorando, presidente de la Asociación Napoleónica Española, descubre en una subasta en Bilbao el que podría ser el único retrato fidedigno del guerrillero de Salamanca

Luis Sorando posa con el cuadro de Julián Sánchez El Charro
Luis Sorando posa con el cuadro de Julián Sánchez El Charro

Nacido en Muñoz, bautizado en Peramato, hijo de labradores, aunque estudió con un cura, guerrillero y posteriormente, de la mano del duque de Wellington, militar. La imagen que tenemos en Salamanca de Julián Sánchez “El Charro” es parecida a la imagen del vaquero charro que esculpió Venancio Blanco y que está en la Plaza de España de Salamanca: sombrero charro o gorrilla de embudo, chaqueta corta y bota alta de montar. Un guerrillero que capitaneó 12 lanceros contra el ejército francés. Pero realmente, ¿era así era ‘El Charro’?

Es difícil determinarlo ya que, hasta ahora, no había retratos de el guerrillero que se hicieran con él en vida. Los que existen, entre ellos el grabado que hay en Ciudad Rodrigo está basado en una colección de grabados que se había realizado en Cádiz y que se pintaban según las memorias y descripciones de quienes lo conocieron. La imagen que nos ha llegado, y que en Salamanca damos por veraz, es la de un hombre moreno, de patillas largas y traje salmantino, pero ¿realmente era así El Charro?

Julian Sachez El Charro, grabado de Mariano Brandi
Julian Sachez El Charro, grabado de Mariano Brandi

 

Todo parece indicar que, muy al contrario de esta imagen grabada en el colectivo de los salmantinos Julián era más bien rubio y no vestía el trajo charro, sino un uniforme militar, al menos desde que asumiera funciones en el ejército del duque de Wellington. Así lo ha determinado el descubrimiento de un pequeño retrato contemporáneo al guerrillero salmantino. Ha sido Luis Sorando, coleccionista, presidente de la Asociación Napoleónica Española y asesor del Museo Nacional del Ejército, quien “por casualidad” encontró este hallazgo en una subasta en Bilbao. “Yo colecciono retratos de la Guerra de la Independencia, miniaturas y suelo participar en subastas”, asegura Sorando que añade que “de esta no me enteré, fue una amiga de Bilbao quien me mando la foto porque se acordó de mí. Me mandó el retrato y dije, este es Julián Sánchez ‘El Charro’”.

415c530c 717c 4e16 906f 9ca06e87ed07

Pero ¿a qué se debe esa seguridad al considerar que ese hombre rubio, con bigote y uniforme era el salmantino? Sorando, gran experto en el personaje y en temas napoleónicos asegura que tan solo hay dos grabados con la imagen del guerrillero. Uno de ellos pertenece a una serie que sacaron en Cádiz con héroes de la Guerra de la Independencia asegurando que eran los retratos auténticos. “El de Julián Sánchez lleva el uniforme de los dragones ligeros”, asegura Sorando. Cabe recordar que el salmantino empezó como guerrillero, pero acabó la guerra siendo militar. “El único retrato fiable podría ser este grabado”, afirma, aunque asegura que está realizado basado en descripciones. También hay una lámina en una colección americana en la que lleva el mismo traje pintado, asegura el experto. Por otra parte, añade que el grabado que se encuentra en Ciudad Rodrigo está basado en este de Cádiz. “Es de una colección que se dispersó, yo tengo localizado alguno más, están bien pintados, pero realmente no tiene mucho parecido, es como si le hubieran recortado la cara”, añade.

Julián Sánchez El Charro, imagen descubierta por Luis Sorando
Julián Sánchez El Charro, imagen descubierta por Luis Sorando

Para determinar que la imagen que tenía en sus manos era realmente Julián Sánchez Sorando buscó información en libros y diarios. “Hay varios libros que han sacado de la guerra basados en memorias de soldados ingleses. Hay descripciones y al Charro lo describen muchos, describen la ropa, que tenía bigote y era patilludo, pero dicen que es rubio”, asegura. Por otra parte, Salvador Llopis, encargado de su exhumación y el traslado de sus restos a Ciudad Rodrigo en 1985, también aseguró que su pelo era rubio. 

El cuadro hallado en la subasta “es un pastel, estaba enmarcado y con su cristal, lo que ha hecho que no se haya estropeado”, asegura Sorando, que añade que “lo identifiqué por el uniforme que lleva”. En la imagen posa con el bastón de mando con borlas negras, referencia a su cargo de coronel del Regimiento de Lanceros de Castilla. La pelliza es azul, al estilo de los husares, muy inglesa. En el puño luce el emblema de coronel, que son tres rayas plata y también lleva la espiga de brigadier, que consiguió en enero de 1812. “Todo coincide”, afirma rotundo el experto que además ratifica esta idea con el escudo de distinción que lleva en el codo. “Se trata del escudo de distinción de Ciudad Rodrigo, que solo se lo dieron a los Lanceros de Castilla”, asegura, algo que ocurrió en 1810 por sus acciones durante el sitio de Miróbriga. “Es pequeño, pero se ven claras las tres columnas de la puerta de Ciudad Rodrigo”, concluye.

“Nadie de este mundo ha dudado de que es Julián Sánchez”, asegura Luis, que cree que este retrato se hizo al final de la guerra o justo cuando la contienda terminó. “Lo que no puedo saber es si es original o una copia de otro, pero sí que es El Charro”.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído