Recomiendan vacunar contra la gripe a todos los menores de entre 6 meses y 17 años en la campaña 2025-2026

La recomendación se basa en la evidencia científica acumulada que demuestra los beneficios directos e indirectos de la inmunización en la población pediátrica

10 Comentarios

Vacunas infantiles. Foto de archivo
Vacunas infantiles. Foto de archivo

El Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) ha actualizado sus recomendaciones para la campaña de vacunación antigripal 2025-2026, en la que mantiene la vacunación sistemática para todos los menores de entre seis y 59 meses y amplía esta indicación a todos los niños y adolescentes de hasta 17 años.

Así lo recoge el documento técnico publicado este jueves, en el que el comité insiste en la necesidad de reforzar las coberturas vacunales, especialmente en los grupos de riesgo, donde estas continúan siendo “especialmente bajas”. La AEP propone estrategias de alto impacto para mejorar la accesibilidad y la aceptación de la vacunación, como ampliar los puntos y horarios de vacunación o fomentar su implementación en centros escolares.

La recomendación se basa en la evidencia científica acumulada que demuestra los beneficios directos e indirectos de la inmunización en la población pediátrica, tanto en la protección individual como en la reducción de la circulación del virus.

Además, se mantiene la vacunación frente a la gripe para niños mayores de seis meses con patologías crónicas o condiciones que aumentan el riesgo de complicaciones, así como para convivientes de personas vulnerables, embarazadas y profesionales sanitarios.

Resultados dispares en la campaña 2024-2025

Las nuevas recomendaciones llegan tras el análisis preliminar de la campaña 2024-2025, la segunda con vacunación universal en menores de seis a 59 meses en toda España. A pesar de los esfuerzos institucionales, las coberturas han sido desiguales. Las comunidades con mejores cifras rondan el 50-63 %, aunque la media nacional ha sido inferior. En los grupos de riesgo, las tasas se sitúan entre el 15 y el 25 %, niveles considerados “insuficientes”.

Entre los factores que explican esta baja cobertura, el CAV-AEP señala la escasa visibilidad de las campañas, las dificultades de acceso a la vacunación y la percepción errónea de la gripe como una enfermedad leve.

“El objetivo no es solo proteger al niño, sino frenar la propagación del virus y proteger a los más vulnerables de su entorno”, subrayó el coordinador del comité, el doctor Francisco Álvarez.

Por su parte, el doctor Javier Álvarez Aldeán alertó sobre la baja vacunación en menores con enfermedades crónicas o inmunodepresión y reclamó esfuerzos específicos para su captación.

Estrategias para mejorar la cobertura

El documento propone acciones concretas como la vacunación escolar, la vacunación sin cita previa en horarios extendidos, el uso preferente de la vacuna intranasal —especialmente aceptada por niños y familias— y una recomendación activa por parte de los profesionales sanitarios.

También aboga por intensificar la comunicación en redes sociales y medios digitales, con mensajes adaptados a diferentes perfiles de población, así como mejorar la formación de los sanitarios para garantizar una información clara y eficaz a las familias.

En cuanto a los menores con condiciones de riesgo, el comité propone establecer registros homogéneos por patología, implicar a todos los profesionales en su seguimiento, colaborar con farmacias comunitarias y fomentar el papel de asociaciones de pacientes y sociedades científicas en la difusión de las recomendaciones.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído