Un quince por ciento de las víctimas de violencia de género en Salamanca son de origen extranjero, en su mayoría cometida por ex parejas españolas

De las 506 víctimas, 77 son de otros países en 2024, lo que indica una proporción muy significativa con el número de habitantes de Salamanca llegados de otras naciones

Juzgados de Salamanca, en una foto de archivo
Juzgados de Salamanca, en una foto de archivo

La violencia de género sigue siendo uno de los grandes problemas a los que no se le ha puesto solución en Salamanca, al igual que en el resto de regiones que conforman la nación española. Esta lacra queda demostrada por la cantidad de denuncias que siguen llegando a los tribunales de la capital del Tormes y de toda la provincia charra.

Como es lógico, esta problemática no se da por el hecho de que no se tomen medidas, ya que se llevan realizando durante muchos años haciendo que las mujeres se animen a denunciar estas deleznables prácticas para no sea víctimas silenciosas, sabiendo que siempre van a tener el apoyo de las diferentes asociaciones de Salamanca que tratan este tema con la mayor delicadeza y cautela posible para no poner en riesgo a la mujer

En el conjunto total se han registrado 506 mujeres que han sido víctimas de violencia género, en donde 429 casos eran españolas, mientras que otros 77 son de otros países del mundo. Con estos datos sobre la mesa, tendríamos que el 85 por ciento son el caso de las primeras y un 15 por ciento en las segundas, indicando que, sí, la mayoría son españolas pero el porcentaje es muy alto teniendo en cuenta el ratio de personas extranjeras que viven en Salamanca.

Asimismo, la gran mayoría de las personas que han llegado a denunciar son las propias víctimas, mientras que solamente un caso ha sido a través de los familiares y doce de ellos a través de la policía directamente. Ya sea por miedo a que le pueda ocurrir algo a la personas que está siendo violentada, la solución al problema sigue recayendo directamente en la propia víctima.

Del mismo modo, cabe destacar que 46 de esas mujeres se han acogido al derecho de no declarar contra su agresor en los Juzgados de Salamanca, siendo la mayoría de estas españolas, con 29, mientras que otras 17 son extranjeras. Un porcentaje muy bajo el de las nacidas en España, solamente un 6,76 por ciento, no declaran, mientras que en el caso de las segundas sería un 22 por ciento. Un cambio entre víctimas muy significativo.

Por otro lado, de cada 10.000 mujeres que viven en Salamanca, 30 de ellas han denunciado, siendo 15’6 de cada 10.000 del total de la población. Números muy altos teniendo en cuenta la cantidad de habitantes que hay en la región charra, indicando que sigue siendo una lacra social a la que no se le ha puesto todavía solución.

Con respecto a las denuncias que se han dado, el ratio es un 0,28 por cada 10.000 mujeres las que han tenido medidas de protección, lo que indica que menos de un tercio han derivado en este tipo de procedimientos. Además, esto podría sugerir que no todas las víctimas que han realizado las denuncias pertinentes han obtenido protección judicial inmediata.

En cuanto a la relación que mantienen o han mantenido las víctimas con sus agresores, el 46,10 por ciento han sido por ex parejas afectivas, por lo que tras la ruptura de la relación o han seguido o se han producido estos casos. Por otro lado, el 25,53 por ciento  mantenían todavía este tipo de relación. Destaca que en los matrimonios también se han dado de forma significativa, pero con un 19,15 por ciento siendo cónyuges actuales, mientras que el 9,22 ha sido tras el divorcio.

De todas las denuncias realizadas y en las diferentes sentencias que ha habido, destaca un dato muy particular, y es que en 18 de esos procesos judiciales ha habido conformidad entre ambas partes, por lo que se han llegado a diferentes acuerdos tras el juicio.

Por otro lado, cabe destacar que en menos del 60 por ciento de las denuncias que se han realizado en Salamanca se ha producido una condena, por lo que cuatro de cada diez hombres salen absueltos. Además, un 60 por ciento de los condenados son españoles.

En definitiva, los datos que se han facilitado desde el Poder Judicial de Castilla y León indican que efectivamente son muchas las víctimas que sufren violencia de género, lo cual seguiría siéndolo mientras una siga siendo víctima de este problema. Además, los números podrían indicar que es necesario seguir reforzando la protección sobre la víctima, ya que las denuncias tienen que salir, en la mayoría de los casos, de ellas mismas.

Asimismo, destaca que la mayoría son cometidas por ex parejas, estén casadas o no, cometiendo la violencia de género en la mayoría de los casos relaciones afectivas sin llegar a ser cónyuges. Además, en la mayoría de los casos, y con los datos facilitados, los menores no han sido tutelados en ninguno de los casos, por lo que se habrían quedado con el padre o la madre tras la resolución judicial.

Por último, en la mayoría de los casos se han cometidos por españoles, con una diferencia del 20 por ciento entre personas de la propia nación y de otros países, destacando entre ellas que muchas de las denuncias acaban sin una condena, ya sea porque son absueltos, no hay pruebas suficientes o las víctimas deciden no seguir con el proceso judicial.

Archivado en:

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído