Local

La OCU recomienda estos niveles de grasas y proteínas en los helados

Helado. Foto EP

El verano y, sobre todo, el calor hace que a muchos les apetezca tomar algo freco. Entre los alimentos favoritos siempre está un helado. Salir fuera, ir a la playa o la piscina... Pero, ¿quién no toma un helado?

Estos productos están entre los alimentos más destacados, pero ya se sabe que no se debe abusar de ellos. Está bien darse algún capricho, y añadir a la dieta un helado de postre. No obstante, para poder hacerlo más a menudo hay que tener en cuenta aquellos que son más saludables para tener en el congelador y echar mano cuando te entre el gusanillo. 

Los diferentes tipos de helados

Aunque a todos nos gustan los helados y es una sensación compartida, lo cierto es que hay quienes son más de polo helado, quienes prefieren tarrina, cucurucho de barquillo... para gustos los colores. 

En cuanto a los helados que podemos encontrarnos en el supermercado, la muestra es enorme, pero la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en su análisis ha destacado los más populares.

La OCU ha hecho una distinicón entre siete tipos de helados, siendo los de crema de leche es su ingrediente básicos y contienen un 8% de grasa láctea y un 2,5% de proteínas de origen lácteo. 

Por su parte, los de leche pueden ser de leche entera, que tienen al menos un 2,5% de grasa, o los de leche desnatada, que contienen un máximo de 0,3% de materia grasa. 

Según la organización, los helados deben tener al menos un 5% de grasa y las otras proteínas ser de origen lácteo y el helado de agua, conocido popularmente como polos, tienen hasta un 88% de su composición a base de agua. En cuanto a los granizados, hacen referencia a los helados de agua en estado semisólido.

Por su parte, los sorbetes deben contener al menos un 80% de agua y un 15% de fruta, y los postres de helado son los más elaborados que se sirven con ciertos elementos de decoración. 

¿Quieres hacer un comentario?
Addoor Sticky