Como cada año, en la noche de San Juan la población de la capital salmantina se reúne en el solar situado entre la calle Bruselas, la avenida Virgen del Cueto y el paseo de la Convención de Schenguen, en el barrio del Zurguén, alrededor de la gran hoguera. El evento estará controlado por los servicios municipales de los Bomberos, la Policía Local, Medio Ambiente y Mantenimiento y la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, y arrancará a las 20:00 horas, con la actuación de El Mariquelo y el grupo de sevillanas Almas Caleras. Tras el encendido, la animación musical correrá a cargo de la orquesta Amazonas.
Un fuego que supone quemar todo lo negativo para dar lugar a las nuevas oportunidades. Pero lo cierto es que el sentido de esta celebración va mucho más allá de esta popular simbología. Desde SALAMANCA24HORAS hablamos con Francisco Blanco, escritor e investigador de la tradición oral salmantina, que nos explica el origen del festejo. “La noche de San Juan es la fiesta del solsticio de verano y reúne muchas más prácticas, cultos y creencias, además de la hoguera”, afirmaba.
El 23 de junio es una noche mágica que alberga creencias populares como la aparición de las moras encantadas, unas mujeres que sufrían un hechizo mediante el cual permanecían ancladas a un lugar, como una fuente, un pozo o una cueva, y la mañana de San Juan salían a pedir ayuda a los jóvenes varones del lugar. Pero no es la única leyenda. “Mi abuela me contaba que al amanecer, se podía ver danzar al Sol, o que las brujas de todo el país se reunían en Sevilla durante esa noche”, añadía.
No hay que confundir leyenda con prácticas tradicionales. Una de ellas era el rito de curación de las llamadas “quebraduras”, un tipo de hernia infantil. Otra, muy arraigada al amor, consistía en que las mujeres solteras del lugar se debían mirar a través del agua de un recipiente a las 12:00 de la noche. De pronto, el reflejo del agua cambiaría y mostraría el rostro de su futuro marido. “Eran cosas que se hacían de verdad, y más en un contexto social en el que el matrimonio era un hecho casi obligatorio”.
Celebración de San Juan en los pueblos. Estas son las actividades y los horarios
En San Juan, la tradición habla de rituales que poco a poco se han ido apagando, sin embargo, aún existen costumbres propias de algunas regiones de la provincia salmantina. Por ejemplo, en Béjar la celebración de San Juan la protagonizan los arcos de San Juanito, un armazón con la imagen del santo que los niños utilizan para pedir por las calles. Este año, el ayuntamiento de Béjar ha organizado un concurso para los niños bejaranos en el que se premiará a los mejores arcos. El sábado, festividad de San Juan, desde las 9 de la mañana y como mínimo hasta las 14 h deberán estar instalados los arcos hechos con la forma tradicional con hiedra, flores, cadenetas, banderitas … A las seis de la tarde dará comienzo la procesión con la imagen de San Juanito en la iglesia de San Juan hasta el Parque Municipal `La Corredera´. Y a las 18:30 h será la entrega de premios en el Parque Municipal `La Corredera´, con el sorteo de regalos y la degustación de productos Molina.
Muchos pueblos están en fiestas y no faltan las hogueras en sus programas festivos. Es el caso de Aldealengua, que a las 23.30 horas de la noche en el Paseo fluvial encenderá su hoguera. En Vecinos tendrá lugar a las 23.55 horas y habrá además fuegos artificiales y antes, una cena a base de parrillada y sardinas asadas. En Pelabravo la hoguera se encenderá justo a media noche y después de la fiesta continuarán con una verbena, mientras que en Garcihernández la hoguera se prenderá a las 22.30 horas y después habrá una parrillada.
En Villamayor, la Charanga la Clave amenizará la jornada a partir de las 22.00 horas en el recinto ferial donde tendrá lugar el encendido de la hoguera. Por su parte, en Carbajosa de la Sagrada, este año se celebrará la hoguera tradicional junto a un espectáculo de pirotecnia, amenizado con la actuación musical de la Agrupación Musical María Santísima de la Estrella. El evento comenzará a las 23:00 horas en el entorno del Prado de la Vega. Para la buena marcha de la celebración de la Asociación de Voluntarios de Protección Civil de Carbajosa. La calle permanecerá cortada al tráfico durante el desarrollo del festejo y no se podrá estacionar en el aparcamiento del Prado de la Vega.
En Ciudad Rodrigo, la noche de San Juan no podrá celebrarse este año en la Puerta de Santiago haciendo uso de sus tradicionales "tarjetas de deseos" ante la imposibilidad de no contar con un servicio de extinción de incendios, tal y como se había solicitado, a la Diputación Provincial de Salamanca. Aun así, los vecinos que lo deseen sí que podrán depositar muebles o enseres viejos en la zona de la Puerta de Santiago donde estaba prevista su quema, pero, dada la falta de bomberos, tan solo, de forma testimonial, se quemará un elemento de los que se acumulen.
En otros pueblos, como Hinojosa, Lagunilla o Robleda, también se llevan a cabo diferentes prácticas, tales como una danza tradicional ligada a la historia de la zona, un ritual para quemar la sarna o la colocación de un mayo, un árbol típico de la noche de San Juan, respectivamente.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios