En septiembre de 2005 echó a andar en la antigua sede del Bando de España en León un punto informativo dependiente del Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), que pretendía desarrollar proyectos relacionados con las nuevas tecnologías. En marzo de 2008 se trasladaron al polígono de la Lastra de la capital leonesa ocupando una parcela de 6.400 metros cuadrados que alberga un edificio construido con una inversión de 12,5 millones de euros.
Con el paso del tiempo, Inteco se fue especializando en ofrecer respuesta a los ciberataques. De hecho, en noviembre de 2014 el Gobierno anunció la trasferencia del resto de sus competencias a otros organismos y pasó a llamarse como lo hace ahora, Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe). Su competencia exclusiva es ahora la lucha contra la ciberdelincuencia y el desarrollo de estrategias de ciberseguridad.
Según reconoce a SALAMANCA24HORAS el subdirector de Operaciones de Incibe, Marcos Gómez, su labor principal reside en prevenir y mitigar los efectos de los ciberataques en los ámbitos de la empresa, las instituciones y también la ciudadanía. “Nuestra función desarrollar capacidades de detección de amenazas o alerta temprana de ciberataques para poder avisar a la víctima y después, si no se ha podido evitar, intentamos ayudarle a recuperarse del mismo”, define.
Por otro lado, Incibe desarrolla una labor de concienciación a todos los niveles acerca de la importancia de estar protegido contra las amenazas que se esconden en la red de redes. “Hacemos campañas informativas, talleres y jornadas con la ciudadanía, también ofrecemos espacios de divulgación en el portal web de Incibe, así como en redes sociales a través de vídeos, juegos, etcétera”, señala.
La promoción y el fomento de la industria relacionada con la ciberseguridad y con otros ámbitos tecnológicos es otra de sus líneas de acción. “Colaboramos con la empresas del sector localizando oportunidades de negocio en función de las amenazas que descubrimos en la red para que en último término, el usuario esté protegido contra los ciberataques”, revela Marcos Gómez.
Más de 200.000 puestos de trabajo en Europa
Los ciberdelincuentes tratan de sacar tajada ocasionando daños a los usuarios o empresas, ya sea mediante una suerte de chantaje solicitando un rescate por la devulición de archivos encriptados, como en el caso de Wannacrypt, o desvalijando cuentas bancarias a través del robo de contraseñas. Sin embargo, también proporcionan un nicho de empleo para miles de jóvenes que pueden encontrar remuneración en la lucha contra estos ataques.
El hacking ético se resume es la disciplina que practica una persona que utiliza sus conocimientos en informática para realizar pruebas y encontrar vulnerabilidades para que los posibles agraviados puedan tomar medidas correctoras. En Incibe también se encargar de localizar y captar talento para nutrir a las empresas del sector. “Hemos visto que la ciberseguiridad no está reglada. Sin embargo, una oportunidad para que muchos jóvenes encuentren un puesto laboral remunerado desempeñando este tipo de funciones. Sabemos que hay más 200.000 puestos de trabajo en Europa para ellos”, anuncia Marcos Gómez.
Por ello, organizan eventos como el Cybersecurity Summer Bootcamp, que este verano tendrá lugar en León ente el 18 y el 29 de julio y que tiene como objetivo formar y adiestrar en las últimas técnicas para la lucha contra los ciberdelitos, la gestión de incidentes de ciberseguridad y la legislación a tener en cuenta en todos ellos. Además, este tipo de reuniones representan un caldo de cultivo propicio para captar talento.
“No es un mito. Hay empresas que han surgido de grandes eventos en los que se busca ese talento. Buscan hacking ético e ingeniería inversa, ese tipo de perfiles porque en muchos casos, no tienen formación reglada. No es descartable, aunque es complicado porque no puedes fichar a cualquiera, pero sí se hace”, asegura Gómez.
Herramientas de combate
Por último, en el Instituto Nacional de Ciberseguridad ponen a disposición de los usuarios distintas herramientas con tecnología punta que ellos mismos han desarrollado junto a sus proveedores para que puedan contar con los mejores servicios de inteligencia y análisis de datos, como el Antibotnet, el Antiransomware o el Conanmobile.
“El ciudadano de a pie que usa de forma media Internet tiene que mantener su equipamiento bien protegido. Eso se hace actualizando el sistema y disponiendo al menos de una antimalware, un antispyware y un antivirus. Además es recomendable hacer copias de seguridad, encriptar los datos importantes en la medida de lo posible y estar informado. Además es importante que utilicen lo que nosotros llamamos el 'cibersentidocomún' porque muchas veces el delincuente busca aprovecharse del descuido del usuario”, concluye Marcos Gómez a modo de consejos.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios