La historia oculta del artesonado del convento de Las Claras, la presencia de la Reina Berenguela en las pinturas, la narración de su vida y la ya famosa chova piquirroja que lo inició todo han llegado al Senado. Los investigadores que estudiaron la simbología de las pinturas preheráldicas del artesonado, Charo García de Arriba y Miguel Ángel Martín Más, han expuesto su tesis sobre el significado de las pinturas de la techumbre del convento de Las Claras en las jornadas “Papel geopolítico de España en la historia”, organizadas por la Universidad de Salamanca en el Senado. Ha sido Charo García de Arriba la encargada de narrar la historia que arrancó con una imagen de una chova piquirroja en un lugar ‘extraño’ y los llevó a descubrir el mensaje oculto en el techo del convento. Un techo que narraría la vida de la Reina Berenguela y su familia, sus victorias, el reparto de los reinos de Castilla y de León, su unificación en su hijo, las muertes familiares. Toda una vida expuesta a modo de escudos heráldicos en un techo que habría tenido una datación errónea y que es una techumbre única en el mundo y que puedes descubrir en este reportaje: El misterio oculto en el techo de Las Claras y la vida de Berenguela, la desconocida reina de León y señora de Salamanca

La concejal Myriam Rodríguez ha sido la encargada de dar la palabra a Charo García de Arriba en una charla en la que también ha participado el escritor y guionista José Angel Mañas Hernández y el experto en techumbres medievales Enrique Nuere Matauco.
La actividad está enmarcada en el programa de conmemoración del V Centenario de la Escuela de Salamanca que tendrá lugar el próximo año y ha sido coordinada por la catedrática de la USAL y senadora, Esther del Brío, en colaboración con el profesor Antonio Notario, presidente de la Comisión del V Centenario. Raúl Sánchez Prieto, vicerrector de Internacionalización y Cooperación, ha sido el encargado de inaugurar las jornadas reconociendo que la efeméride “nos invita a reflexionar sobre el legado intelectual de nuestra universidad, pero también nos permite reafirmar nuestro compromiso con el pensamiento crítico y el diálogo académico”.

A lo largo de la historia, la Universidad de Salamanca se ha definido por tres rasgos fundamentales: en primer lugar, “por ser por ser la Universidad de la Lengua Española, cuna de la primera gramática de nuestra lengua, publicada el mismo año en que España descubría América, y por continuar siendo, a día de hoy, la referencia mundial en el estudio y la promoción del español; en segundo lugar, por haber sido la cuna del Derecho de Gentes, del Derecho Internacional Moderno y de las Ciencias de la Economía en su sentido moderno, contribuciones fundamentales que han dejado una huella indeleble en la civilización occidental, luz del mundo; y en tercer lugar, por ser el Alma Mater de las primeras y más importantes universidades hispanoamericanas, que fueron fundadas a imagen y semejanza de la Universidad de Salamanca”, destacó Sánchez Prieto.
Finalmente, durante su intervención, el vicerrector de Internacionalización y Cooperación aseguró que con este tipo de jornadas “reafirmamos nuestro compromiso con la difusión del conocimiento y la reflexión sobre los grandes temas que han definido el papel de España en la historia. Es nuestro deseo que este encuentro permita generar debates enriquecedores y nuevas perspectivas sobre las importantes aportaciones que nuestro país ha realizado en el ámbito geopolítico a lo largo de los siglos”.
En las jornadas se han celebrado otras dos mesas redondas, una de ellas titulada “La ciencia como estrategia del país” en la que participó Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo de la Evolución Humana y otra titulada “Conmemorando la Historia” con la celebración el próximo año del V Centenario de la Escuela de Salamanca.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios