La presidenta electa de la European Cancer Organisation, Isabel Rubio, ha denunciado este martes la escasez de profesionales sanitarios en España y la ausencia de un Registro Nacional de Cáncer, dos aspectos cruciales para mejorar el abordaje de esta enfermedad en el país. Rubio expresó que es esencial reducir la burocracia y atraer a más profesionales a los sistemas sanitarios para superar esta crisis. "Tenemos que mejorar la crisis de profesionales sanitarios, algo que afecta a España y a todos los Estados miembros de la UE", señaló durante su intervención en el XIII Foro ECO 'El Cáncer en España: realidad actual y retos de futuro', organizado por la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (ECO).
La Falta de Personal y la Necesidad de Organizar Mejor el Sistema
En el foro, diversos expertos coincidieron en la necesidad de reforzar la estructura del sistema sanitario español para poder afrontar con eficacia la lucha contra el cáncer. Eva Ciruelos, coordinadora de la Unidad de Mama del Hospital Universitario 12 de Octubre, destacó la falta de profesionales y la sobrecarga del sistema sanitario. "La situación actual es una aberración. Tenemos que ayudar a los pacientes e intentar investigar, todo ello en una consulta en la que falta personal cualificado", señaló Ciruelos, quien también destacó la importancia de reorganizar las estructuras, más que de inyectar más recursos.
La Falta de un Registro Nacional de Cáncer
Uno de los puntos más criticados por los especialistas fue la ausencia de un Registro Nacional de Cáncer, esencial para mejorar la gestión de la enfermedad y los tratamientos. Isabel Rubio advirtió que España, junto con Grecia, es el único país de la UE que aún no dispone de este registro. "En estos momentos, la Estrategia en Cáncer del Sistema Nacional de Salud no cuenta con fondos. Además, necesitamos un Registro Nacional de Cáncer, así como un Centro Nacional", aseguró Rubio.
Luis de la Cruz, jefe de Oncología Médica del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, también subrayó la importancia de contar con un registro homogéneo a nivel nacional. "Necesitamos un registro nacional homogéneo y para todas las comunidades autónomas", destacó de la Cruz, quien también hizo hincapié en los avances que se han logrado gracias a los programas de cribado de cáncer.
El Cribado de Cáncer Colorrectal y la Sensibilización
En relación con los cribados, De la Cruz destacó los avances en la detección precoz, pero lamentó que el cáncer colorrectal siga siendo una enfermedad que no recibe la atención que merece. "La sensibilización en este aspecto es esencial. A la población se le escapa la relevancia que tiene el cáncer colorrectal", afirmó, sugiriendo que un aumento en la participación en los programas de cribado podría incrementar significativamente las tasas de supervivencia.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios