A pesar de situarse entre los cinco países europeos con mayor producción científica en enfermedades infecciosas, España continúa sin una especialidad médica oficial para formar a jóvenes especialistas en este campo. Así lo denuncia un nuevo estudio elaborado por la Sección de Enfermedades Infecciosas de la Unión Europea de Médicos Especialistas (UEMS-ID), presentado este lunes en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas (ESCMID 2025).
La investigación ha analizado los programas de formación médica en enfermedades infecciosas en 2024 y revela que 27 países europeos reconocen esta área como una especialidad médica independiente, mientras que otros siete la consideran una subespecialidad. España, en cambio, no contempla ninguna de las dos figuras dentro de su sistema MIR.
“Esta investigación muestra que es urgente impulsar una formación médica reglada para estar mejor preparados ante futuras pandemias y crisis sanitarias”, señala Jon Salmanton-García, investigador principal del estudio.
La falta de reconocimiento oficial en España dificulta tanto el relevo generacional como la atracción de nuevos profesionales al ámbito de las enfermedades infecciosas. Esta carencia contrasta con la capacidad investigadora del país, que figura en el top 10 mundial en producción científica sobre este tipo de patologías.
El estudio también alerta de las grandes diferencias entre países europeos en cuanto a la duración y los contenidos de la formación. Por ejemplo, menos del 25% ofrece los seis meses recomendados en Microbiología Clínica, un área clave para el diagnóstico y tratamiento adecuado de las infecciones.
Con el objetivo de avanzar hacia una formación homogénea, los expertos europeos se preparan para actualizar los European Training Requirements (ETR) y poner en marcha, a lo largo de 2025, el primer examen europeo de certificación en esta especialidad.
Una reivindicación histórica
La reclamación de una especialidad MIR en enfermedades infecciosas en España no es nueva. Entidades como la UEMS, la ESCMID o el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) llevan años solicitando su creación.
“La especialidad es esencial para garantizar que los pacientes con infecciones graves y complejas sean atendidos por profesionales con una formación completa”, subraya José Miguel Cisneros, coordinador del Comité Profesional de la SEIMC.
Desde la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) se apuesta por una especialidad de cinco años de duración, frente a la propuesta alternativa de un Área de Capacitación Específica (ACE) de solo dos años, considerada insuficiente.
Además, insisten en que la creación de la especialidad sería más eficiente económicamente, con un coste por plaza hasta un 40% inferior al de las ACE, gracias a que la estructura asistencial ya está implantada en todas las comunidades autónomas.
“La especialidad no es solo una demanda profesional: es una necesidad del sistema sanitario y de los pacientes”, concluye Federico García, presidente de SEIMC.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios