El mercado exterior de Castilla y León mantuvo su tendencia de crecimiento en los dos primeros meses de 2025, continuando la senda récord marcada en 2024. Sin embargo, este aumento fue moderado, situándose en un contexto internacional de incertidumbre marcado por la amenaza de una guerra arancelaria impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump, y con un sector de la automoción que experimentó un claro retroceso en sus ventas fuera de España.
Según los datos proporcionados por la Junta de Castilla y León, las exportaciones de la Comunidad durante enero y febrero de este año alcanzaron los 3.292 millones de euros, lo que representa un incremento del 0,7 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2024. Este crecimiento contrasta con la reducción del 0,4 por ciento registrada a nivel nacional, donde las exportaciones sumaron 61.753 millones de euros.
A pesar del contexto global, el sector del automóvil se mantuvo como el principal motor de las exportaciones de Castilla y León, con un valor de 905 millones de euros en Material de transporte, representando el 27,5 por ciento del total exportado. No obstante, este sector ya comenzó a sentir el impacto del escenario comercial mundial, sufriendo el mayor descenso entre las principales secciones arancelarias, con una disminución del 14,5 por ciento.
En cuanto a las importaciones de la Comunidad en el periodo analizado, estas sumaron 2.715 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,7 por ciento respecto al año anterior, ligeramente superior al incremento nacional del 4,9 por ciento, que se situó en 71.371 millones de euros. Como resultado, la balanza comercial de Castilla y León registró un superávit de 577 millones de euros, mientras que el conjunto de las autonomías mantuvo un déficit de 9.618 millones, según informa Ical.
Junto a la automoción, la segunda sección en importancia por volumen de ventas al exterior fue la de Máquinas, aparatos y material eléctrico, representando el 21,1 por ciento del total exportado. Los mayores incrementos en las exportaciones, dentro de las diez secciones de mayor peso, se dieron en Productos del reino vegetal (30,2 por ciento) y Máquinas, aparatos y material eléctrico (19,5 por ciento).
En el ámbito de las importaciones, destacó la sección de Máquinas, aparatos y material eléctrico, con un peso del 22,7 por ciento sobre el total importado, seguida de cerca por Material de transporte, con un 22,5 por ciento. Los mayores aumentos en las compras desde el exterior se registraron en Productos de las industrias alimenticias (24,1 por ciento) y Productos del reino vegetal (21,2 por ciento). Al igual que en las exportaciones, la mayor disminución en las importaciones se produjo en la sección de Material de transporte, con una caída del 21,2 por ciento.
Destinos
Francia se mantuvo como el principal socio comercial de Castilla y León, absorbiendo el 21,9 por ciento de las exportaciones (720 millones de euros) y siendo el origen del 20 por ciento de las importaciones (544 millones). A pesar de esto, las exportaciones a Francia disminuyeron un 6,8 por ciento, mientras que las importaciones desde el país vecino crecieron un 2,8 por ciento.
Tras Francia, los principales destinos de las exportaciones de la Comunidad fueron Bélgica (9,6 por ciento) y Portugal (8,9 por ciento). Entre los doce principales destinos, destacaron los significativos incrementos interanuales de las exportaciones hacia Bélgica (108,6 por ciento) y Reino Unido (15,1 por ciento). Los mayores descensos se registraron en las exportaciones a Marruecos (menos 36,6 por ciento) y Portugal (menos 10,4 por ciento).
En cuanto a las importaciones, tras Francia se situaron Alemania (10,3 por ciento) y Reino Unido (8,5 por ciento). Los mayores aumentos en las importaciones provinieron de Turquía (19,8 por ciento) y Marruecos (19,2 por ciento), mientras que los mayores descensos se dieron en las importaciones desde Italia (menos 51,1 por ciento) y Rumanía (menos 40,3 por ciento).
Provincias

Valladolid, Burgos y Palencia fueron las provincias con mayor volumen de ventas al exterior en los dos primeros meses de 2025, con participaciones del 40,1, 20,6 y 11,1 por ciento respectivamente. En cuanto a las importaciones, Valladolid (47,2 por ciento) y Burgos (21,3 por ciento) acumularon los mayores valores.
En cuanto a la evolución provincial, las exportaciones experimentaron un crecimiento notable en Salamanca (320,2 millones de euros), con un aumento del 85,9 por ciento. También registraron incrementos significativos Ávila (66 por ciento), Soria (61,1 por ciento), Zamora (16,7 por ciento), Segovia (8,4 por ciento) y Burgos (7,3 por ciento). Por el contrario, las exportaciones disminuyeron en Palencia (27,8 por ciento), Valladolid (7,6 por ciento) y León (3,2 por ciento).
Respecto a las importaciones, aumentaron en Zamora (41,2 por ciento), Palencia (28,3 por ciento), Soria (18,5 por ciento), Burgos (9,4 por ciento), Salamanca (3,1 por ciento) y León (1 por ciento). En el lado opuesto, las importaciones mermaron en Segovia (21,2 por ciento), Valladolid (16,9 por ciento) y Ávila (9,7 por ciento).
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios