El 3,8% de la población experimenta depresión, tal y como alerta la Organización Mundial de la Salud. Lejos de que la situación se revierta, el número de casos ha aumentado tras la pandemia. De hecho, en el año 2021 se registraron unos 2,4 millones en España, la mayor cifra en los últimos diez años, según datos estadísticos. Con el fin de concienciar sobre este trastorno mental, cada 13 de enero se celebra el Día Mundial de la lucha contra la Depresión, del que nos hacemos eco en Salamanca24horas de la mano de Carlos Roncero Alonso, profesor de la Facultad de Medicina de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD), con quien hemos hablado de los últimos avances en tratamientos y de los factores que contribuyen a mejorar los síntomas, entre otras cuestiones.

¿Cómo puede una persona identificar que tiene depresión y que no está atravesando un simple período de tristeza?
La tristeza es una emoción humana que podemos tener y presentar en algún momento, pero la tristeza mantenida, que incapacita para hacer otras actividades y que se asocia a otros síntomas como la facilidad para el llanto es lo que configura un cuadro de depresión. Cuando hablamos de depresión también hay que contemplar que hay distintos tipos: algunos tienen más que relación con desencadenantes externos y otros, con componente de tipo biológico, familiar... Lo importante es que el diagnóstico lo haga un profesional de salud mental.
"Los psicofármacos no deben ser demonizados, tienen que ser prescritos por profesionales"
Una vez diagnosticada, ¿cuál es el mejor tratamiento para superar este trastorno mental?
En función del tipo de depresión, el profesional determinará cuál puede ser el mejor tratamiento -o tratamientos- para ese trastorno mental. Hay algunos cuadros depresivos que son problemas realmente adaptativos y que se solucionarían haciendo terapia, etc. En otros casos no es necesario o imprescindible el uso de medicación. Sin embargo, hay en cuadros que si no se utilizan los tratamientos psicofarmacológicos es difícil que el paciente se pueda recuperar.
¿Qué le dirías a aquellos que ‘demonizan’ los antidepresivos?
Los psicofármacos no deben ser demonizados, tienen que ser prescritos por profesionales en los momentos adecuados y en las dosis adecuadas. Los pacientes los deben tomar de una manera regular, mantenida, sabiendo que son fármacos que no hacen efecto de un día para otro. Habitualmente, hay que esperar algunas semanas para empezar a notar los efectos de los antidepresivos. Asimismo, hay otras técnicas no solo farmacológicas para algunas depresiones graves, como pueden ser la terapia electroconvulsiva y la estimulación magnética transcraneal. nuevas vías de administración. Además, ahora hay antidepresivos que tienen nuevas vías de administración, como es la vía intranasal... Tenemos una amplia gama de tratamientos biológicos que pueden ayudar a recuperarse de una depresión.
Seguir unos hábitos de vida saludables, como llevar una alimentación equilibrada y realizar deporte, ¿contribuyen a mejorar los síntomas de la depresión?
Evidentemente, seguir unos hábitos de vida saludables contribuyen a tener una buena salud mental desde un punto de vista profiláctico (preventivo) y en algunos casos pueden ayudar a recuperarse después o mientras una persona está en un episodio depresivo. Lo que pasa es que no siempre esto es factible, sobre todo en las primeras fases del tratamiento.
¿Cómo influye el consumo de alcohol en la depresión?
El consumo de alcohol y de otras drogas en la depresión es un tema muy interesante, porque en algunas ocasiones el paciente toma las sustancias para modular la apatía, el enlentecimiento motor e incluso los síntomas de ansiedad. "Intentan" autotratarse algunos síntomas de una manera inadecuada utilizando alcohol u otras sustancias y se genera un nuevo problema. Eso es lo que se denomina la patología dual, la existencia de un trastorno psiquiátrico clásico, como en este caso la depresión, junto con un trastorno por consumo de alcohol o de otras sustancias. Además, si se mezclan con antidepresivos dificulta su absorción e inutiliza los efectos positivos de la medicación y potencia los negativos.
"Aunque los fármacos puedan fallar y no se consiga la remisión en un primer momento, siempre se pueden hacer asociaciones de antidepresivos"
¿Cómo puede contribuir el entorno de una persona con depresión a su recuperación?
Evidentemente, la familia y el entorno son una pieza fundamental en el proceso de recuperación, porque pueden ayudar al paciente a potenciar todas las iniciativas, todos los pequeños logros que va consiguiendo progresivamente. También hay que tener una cierta paciencia y pensar que cuando alguien está en un cuadro depresivo, por muy bien que se haga el tratamiento, no suele haber respuestas súbitas o en pocos días. No es como un antibiótico o como un fármaco ansiolítico que se nota en poco tiempo, o sea que el entorno es muy importante en el proceso de recuperación y de normalización.
¿Hay esperanza para los pacientes con depresión grave?
Sí, hay que transmitir esperanza a los pacientes con depresiones graves porque, aunque en ocasiones los fármacos puedan fallar y no se consiga la remisión en un primer momento, siempre se pueden hacer asociaciones de antidepresivos. Y, como mencionaba antes, hay otras técnicas cuando fallan los antidepresivos por vía oral, como los de vía intranasal -la esketamina-, el tratamiento electroconvulsivo para algunos subtipos de depresiones graves... O sea que siempre hay otras opciones.
¿Existe algún tratamiento innovador para curar la depresión o alguna investigación esperanzadora al respecto?
En España se comercializó un fármaco intranasal del que ya he hablado desde hace un par de años y desde 2023 ya se está aplicando en la clínica habitual en el Sacyl, en todas las áreas, incluyendo Salamanca, para pacientes graves y refractarios a otras líneas farmacológicas. También hay investigación con nuevos fármacos antidepresivos y nuevos tratamientos biológicos como la estimulación cerebral y la estimulación magnética transcraneal... Por lo tanto, hay otras técnicas tanto farmacológicas como biológicas que nos podrán aportar luz en los próximos años.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios