La Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora encara este Miércoles Santo una jornada muy especial, pues este 2025 se cumple su quinto centenario, 500 años de la que es la imagen más antigua que sale en procesión en la Semana Santa de Salamanca.
Durante la madrugada de este Jueves Santo es la primera hermandad que desfilará por las calles salmantinas, partiendo de la Catedral Nueva a las doce de la noche. Los cofrades ataviados con túnica blanca, fajín y caída roja con un capirote de unos 90 centímetros, aproximadamente, acompañan a este cristo crucificado del siglo XVI. Una imagen anónima que se le atribuye al escultor Juan de Balmaseda por sus similitudes con otras de sus obras.
Roberto Sánchez Gómez, hermano mayor de la Real Cofradía del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora, que afronta con este tres años al frente de la hermandad, se sincera y revela que “el quinto centenario se vive de igual manera”, expresando que “todos los años son muy ilusionantes”, aunque reconoce que este “tiene un calado emblemático por ser la procesión del 2025”.

Las celebraciones por la conmemoración de estos 500 años no dejarán de celebrarse en la hermandad a lo largo de todo el año. De hecho, y según revela su hermano mayor habrá diversos actos extraordinarios. Algunos de ellos ya se han celebrado, como la presentación del cartel del V centenario y el logo, colaborando también en la organización del Via Crucis de la Junta de Semana Santa presidido por la imagen del Cristo de la Agonía, así como su protagonismo en el décimo de la lotería nacional que se celebrará este Jueves Santo con su imagen. También, este Jueves y Viernes Santo se llevará a cabo un besapiés ante el Cristo de la Agonía y el Cristo Yacente en la iglesia de San Sebastián, al que se puede acudir durante toda la jornada. Este se trata de un acto “reivindicativo”, que apunta Roberto “vamos a recuperar después de que durante bastantes años no lo hemos podido hacer de la manera que lo hacía siempre la cofradía”.
En los siguientes meses para continuar con la celebración, la cofradía tiene programada una convivencia formativa en mayo, mientras que en el mes de septiembre se inaugurará una exposición dedicada exclusivamente al Cristo Yacente, que estará ubicada en la Torre de los Anaya y abierta al público hasta el mes de octubre. El 17 de octubre se ofertarán unas jornadas histórico-artísticas dedicadas a este Cristo, y si el obispado lo concede como colofón de este quinto centenario, se organizará una misa y una procesión extraordinaria para el domingo 26 de octubre, teniendo lugar un día antes, el 25, un concierto.
El pasado Viernes de Dolores los 46 nuevos hermanos recibieron la medalla de la cofradía, mientras que a los hermanos que cumplían este año las bodas de plata, 25 años en la cofradía, se les impuso una insignia de plata. En la actualidad, la Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora cuenta ya con 630 hermanos.

Además de ser la imagen más antigua de la Semana Santa salmantina, el Cristo de la Agonía Redentora es “una de las imágenes más bellas y más importantes artísticamente hablando por su valor histórico”, en palabras del hermano mayor, con la peculiaridad de que es un cristo que no tiene barba y que este año presenta un aspecto más natural tras los trabajos de restauración.
El Cristo de la Agonía, según relata este hermano, estuvo hasta 1836 en el Convento de las Madres Isabeles, que, para librarlo de la subasta, las monjas que tuvieron que abandonar el convento depositaron a escondidas en la noche del Miércoles Santo a este Cristo en la Catedral de Salamanca, conservándose en el Crucero Norte de la Catedral Nueva.
En 1984 se funda la Real Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora que insta a materializar el ansiado Cristo Yacente, viendo la necesidad de buscar una imagen puente para poner en marcha una procesión e ir ganando hermanos, y así también poder costear el Cristo Yacente. Este es el motivo por el cual se solicita la cesión de una imagen de La Dolorosa, pero como las monjas negaron la cesión de la imagen para la cofradía, la segunda alternativa fue este cristo crucificado, el de la Agonía, que, gracias al religioso Rafael Sánchez Pascual, Archivero Diocesano, el cabildo de la Catedral da el visto bueno para que la cofradía dispusiera de este cristo que este 2025 cumple 500 años.
“Se sabe, se ha escrito que por estas características la talla podría estar realizada en el primer cuarto del siglo XVI. Francisco Javier Blázquez cuando escribió sobre este Cristo lo situó en 1525, aunque no consta exactamente que date de esa fecha con exactitud, pero la cofradía lo ha utilizado porque este 2025 finaliza el último año del primer cuarto del siglo XXI y por eso celebramos que tiene 500 años, aunque posiblemente se ejecutara en años anteriores”, afirma Roberto. El hermano mayor también pronuncia que en 1510 la Universidad de Salamanca envía una comisión a ver el Cristo de Salud de Alba de Tormes, San Jerónimo, y debido a que se trata de tallas muy parecidas, con características que coinciden, asevera que “existe esa posibilidad de que el Cristo de la Agonía tenga un pasado ligado con la Universidad de Salamanca”.

Esta escultura está atribuida a Balmaseda porque “existen estudios que se han hecho que, por las características de las imágenes, por sus similitudes con otras reconocidas a este escultor como la del cristo crucificado, que relata el calvario del retablo del altar mayor en la iglesia de Nuestra Señora de la Calle de Palencia que ha realizado este escultor: los latigazos, la forma de tallar el pecho y abdomen de esta escultura es muy parecido al Cristo de la Agonía”. Además de en Palencia, dice Roberto que en León y en Oviedo hay otras imágenes que se parecen mucho al Cristo de la Agonía.
El 15 de abril de 1987 procesiona por primera vez el Cristo de la Agonía en la Semana Santa de Salamanca, siendo entonces cuando tanto la Cofradía Penitencial del Cristo Yacente de la Misericordia y de la Agonía Redentora y la Junta de la Semana Santa de Salamanca se dan cuenta de la “joya” que se ha adquirido y el número de cofrades comienza a crecer. Desde entonces este Cristo deja de ser una imagen puente, para convertirse en una imagen que atestigua Roberto “con la que se tiene que contar y que permanece y debe permanecer en la cofradía, siendo la más antigua de la Semana Santa salmantina”. Después, hasta 1991 no se incorpora el Cristo Yacente a la cofradía.
Las últimas palabras del hermano mayor Roberto Sánchez Gómez invitan a todos los salmantinos, así como al resto de hermandades y cofradías a que se sumen a los actos extraordinarios que irán celebrándose a lo largo de este 2025 por esos 500 años del Cristo de la Agonía, puntualizando que “queremos que este quinto centenario trascienda y que todos los cofrades y salmantinos lo sientan como propio”.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios