El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina rechaza el borrador del Estatuto Marco de los profesionales sanitarios

El CEEM exige una reducción en las horas de las guardias médicas y más formación en Inteligencia Artificial en la medicina

0 Comentarios

Fotos archivo hospital universitario de Salamanca (Fachada hospital, enfermeras, médicos, pacientes, ambulancias, urgencia, mascarillas, silla de ruedas)
Fotos archivo hospital universitario de Salamanca (Fachada hospital, enfermeras, médicos, pacientes, ambulancias, urgencia, mascarillas, silla de ruedas)

El Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) ha expresado su rotundo rechazo al borrador del Estatuto Marco de los profesionales sanitarios, propuesto por el Ministerio de Sanidad, y ha presentado una serie de reivindicaciones. Entre las principales exigencias, destaca la solicitud de que las guardias médicas no superen las 12 horas, una medida que los estudiantes consideran necesaria para aliviar la carga física y mental que implica este tipo de trabajo.

Durante una rueda de prensa celebrada este viernes en Madrid, el vicepresidente de Asuntos Externos del CEEM, Javier Girón, señaló que la duración de las guardias médicas propuesta por Sanidad, de hasta 17 horas, no es viable. "El estudiantado considera que las guardias médicas deberían tener una duración de 12 horas debido a la elevada carga de trabajo, tanto físico como mental, que supone para los trabajadores", afirmó Girón.

Además de la reducción en la duración de las guardias, los estudiantes también han expresado su desacuerdo con la propuesta de exclusividad laboral durante cinco años para los médicos internos residentes (MIR). Según Girón, "una vez terminada la formación MIR, los profesionales médicos no deben tener la exclusividad de trabajar cinco años en el servicio de sanidad pública. Pueden elegir entre trabajar en la pública o en la privada, o ambas a la vez, pero sin tener que estar en la pública de forma exclusiva".

El CEEM también ha exigido que los jefes de servicio del sector público tengan la posibilidad de compaginar su trabajo en la sanidad pública con actividades en el sector privado, siempre que las condiciones lo permitan, sin restricciones.

El manifiesto elaborado por el CEEM ha sido firmado por cerca del 5 por ciento de los estudiantes de Medicina de España, quienes también se han manifestado a favor de permitir que los médicos que trabajen a tiempo parcial o completo en la sanidad pública puedan combinar este empleo con actividades en el sector privado sin limitaciones.

Como parte de su lucha, el CEEM ha anunciado que participará en la manifestación que se celebrará este sábado en Madrid para rechazar el borrador del Estatuto Marco.

Reivindicaciones sobre la formación en Inteligencia Artificial en la medicina

Fuera de los puntos relacionados con el Estatuto Marco, los estudiantes también han planteado una solicitud para incluir más formación universitaria sobre inteligencia artificial (IA) aplicada a la medicina, un área que consideran de "gran potencial". Isaac Piñeiro, tesorero general del CEEM, indicó que la IA debería ser parte de los currículos universitarios, ya sea como una asignatura propia o integrada en otras áreas como Bioinformática y Documentación e Investigación.

En la actualidad, pocas universidades españolas ofrecen formación en esta disciplina. Algunas facultades, como la Complutense, ofrecen asignaturas optativas, pero los estudiantes reclaman que todas las facultades incluyan al menos alguna fuente de conocimiento sobre IA, ya sea de manera integral o parcial.

Por último, los estudiantes también pidieron que se limite el uso de la inteligencia artificial para la realización de trabajos durante su formación y que el profesorado se abstenga de utilizarla para corregir tareas, salvo en casos de exámenes de respuesta objetiva como los test.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído