Claveles rojos para los cristos, rosas blancas para las vírgenes: el arte efímero que embellece los pasos de la Semana Santa salmantina

Floristas de la capital del Tormes han invertido muchas horas en un trabajo que "no se puede repetir de un año para otro": "Cuidamos bastante los exornos florales"

Montaje de flores en los pasos que salen de la Iglesia del Arrabal
Montaje de flores en los pasos que salen de la Iglesia del Arrabal

Las flores son una parte intrínseca de las procesiones de la Semana Santa salmantina. No solo embellecen las imágenes que acompañan, sino que también aportan detalles significativos en función de la familia a la que pertenezcan y del color de sus pétalos. Conscientes de su importancia, las cofradías hacen sus encargos y peticiones a las floristerías de la ciudad para que estas inicien su labor. "Consiste en hacer los montajes de los centros para su posterior colocación en los pasos", señala Juan Carlos, propietario de un negocio ubicado en la carretera de la Fregeneda. "Las hermandades contactan con nosotros y diseñamos exornos florales. Algunos son más sencillos que otros", añade Daniel Agudo, encargado de resaltar el colorido de las imágenes de la Dominicana, entre otras. 

Los exornos florales de las procesiones se proyectan "casi de un año para otro". Ninguna suele repetir los adornos que ha lucido en la Semana Santa anterior. Por ejemplo, el paso de María Santísima de la Caridad y del Consuelo, de la Hermandad de Jesús Despojado, ha perdido la exuberancia y el colorido del 2024 en pos de lo monocromático y el clasicismo de este 2025. La virgen de la Dominicana también presenta un estilo más clásico. "Aprovechando que es el año de la esperanza, he optado por darle sentido a las flores que lleva", reconoce Daniel Agudo. 

Procesión Hermandad de Jesús Despojado y María Santísima de la Caridad
Procesión Hermandad de Jesús Despojado y María Santísima de la Caridad 2025
Salida de la Virgen Santísima en la Semana Santa 2024
Salida de la Virgen Santísima en la Semana Santa 2024

La inspiración a la hora de crear los arreglos florales es múltiple. "Pensamos en algún momento de la procesión, un lugar de Salamanca como el Campo Charro al atardecer...". La de la ornamentación de María Santísima de la Caridad y del Consuelo la ha encontrado en 'Sueño azul', la marcha de Matías Cañizal Tello -de la Banda de Música de Alba de Tormes- que acompaña a la Virgen desde su primera salida penitencial en 2018. En los pasos más simples, en cambio, prima la simplicidad: "Haces una combinación de colores y ya está". En cualquier caso, "en Salamanca se respeta bastante la idiosincrasia de las hermandades desde el punto de vista de los floristas. Cuidamos bastante los exornos". 

El 90% de las flores que se utilizan proceden del extranjero. Cuando llegan a la capital del Tormes, se introducen en cámaras para su conservación. "Podemos empezar como una semana antes a prepararlas. Cuando llega el momento -el día previo a la procesión-, llevamos los exornos prácticamente hechos de nuestras instalaciones, los montamos y los retocamos en el paso", sostiene Juan Carlos, que, por su parte, se encarga de los arreglos florales de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz o de Jesús Rescatado, donde predominan el rojo y el morado "por el hábito que tiene, para que haga juego. Cada imagen tiene su cosa".

Una vez colocadas las flores -algunas de las cuales se introducen en jarras o violeteros atornillados al paso-, las hermandades ejecutan lo que se conoce como 'retranqueo', la prueba con la que se revisa que todo esté bien. Tan solo queda esperar a que el tiempo acompañe para que la labor de los floristas pueda ser admirada por los salmantinos y turistas apostados en las calles de la ciudad. Si la lluvia hace acto de presencia y obliga a suspender la procesión, el sentimiento de frustración es muy grande. "Son muchas horas de trabajo para que todo esté a punto y cuando no sale te quedas un poco así. Es arte efímero, no se puede repetir de un año para otro. Somos artesanos", subraya Daniel Agudo. 

Simbología de las flores en la Semana Santa Salmantina

Montaje de flores en los pasos que salen de la Iglesia del Arrabal
Montaje de flores en los pasos que salen de la Iglesia del Arrabal

Las flores que más predominan en la Semana Santa salmantina son los claveles. Los rojos representan la sangre derramada y el sacrificio de Jesús, de ahí que sean comunes en pasos como el del Cristo de la Vela, mientras que los blancos simbolizan la pureza y acompañan a las vírgenes. También dominan las rosas. La Esperanza se acompaña este 2025 de más de dos mil de color blanco que "representan el amor maternal, la confianza y la lealtad hacia su hijo", nos explica su florista. 

Otras flores presentes en la Fiesta de Interés Turístico Internacional son los lirios, que suelen aparecer como parte de la ornamentación de los pasos de Cristo cargando la cruz para representar su sufrimiento; y, en menor medida, las astromelias, las gerberas, los anturios, las margaritas e incluso los cardos. Estos últimos son visibles en el paso del Cristo de los Doctrinos, de la Cofradía de la Vera Cruz, y simbolizan la resiliencia, nobleza y protección al tratarse de la única planta que crece entre las ruinas. 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído