Este lunes 31 de marzo es el Día Mundial Contra el Cáncer de Colon, una enfermedad asociada a personas mayores de 50 años que, sin embargo, en los últimos años, se ha observado un leve incremento de casos en personas menores de 50 años, especialmente en la franja de 45 a 50 años. En términos generales, la incidencia sigue siendo baja, con unos 9 casos por cada 100.000 habitantes. A continuación, de la mano de Alberto Álvarez, jefe de Unidad de Endoscopias del Hospital de Salamanca analizaremos, entre otras cuestiones, las causas de este aumento, que incluyen cambios en los hábitos de vida, la exposición a tóxicos y factores genéticos, y la importancia de la detección temprana a través de cribados y colonoscopias.
Las causas del incremento en edades tempranas, según el jefe de Unidad de Endoscopias del Hospital de Salamanca, se deben principalmente a los hábitos dietéticos, al sedentarismo, obesidad y a los tóxicos (alcohol y tabaco). El consumo elevado de alimentos ultraprocesados (refrescos, carnes procesadas, patatas fritas, etc.), azucares y grasas. Además, investigaciones más recientes sugieren que la exposición a microplásticos y químicos permanentes utilizados en productos como impermeabilizantes y resistentes a las manchas podría estar influyendo en el aumento de casos de cáncer colorrectal.
Asimismo, Álvarez, aclara que existen también factores genéticos asociados o nuevas mutaciones que predisponen a presentar cáncer colorrectal a edades tempranas, su identificación es importante para incluirlos en cribados y realización de colonoscopias.
Sobre el impacto del tabaco en el cáncer colorrectal, el experto manifiesta que es conocido desde hace años como factor de riesgo. Por este motivo, explica que las diferentes vías por las que el tabaco aumenta el riesgo vienen dadas por su capacidad para alterar el DNA de las células, creando mutaciones y favoreciendo proliferaciones celulares descontroladas formando lesiones o tumores, además disminuye la capacidad para reparar estas alteraciones o mutaciones del DNA celular, aclara. Por otro lado, el tabaco altera la microbiota intestinal (bacterias patógenas) y predispone a una inflamación crónica que favorece el desarrollo del cáncer colorrectal.
Los síntomas del cáncer de colon, según declara el jefe de Unidad de Endoscopias del Hospital, son muy variables porque la gran mayoría también existen en otras enfermedades intestinales siendo la gran mayoría benignas. Por esto, Alberto Álvarez, aclara que los síntomas de alarma que deben hacer sospechar del cáncer colorrectal son sangrado rectales o sangre en las heces, cambios en el ritmo intestinal en personas que siempre han sido regulares, dolor abdominal de nueva aparición, pérdida de peso no explicable por otro motivo y cuadros de anemia secundarias a déficit de hierro.
En relación con el avance de los tratamientos y las terapias con el paso del tiempo, el jefe de unidad del Hospital de Salamanca recalca que los avances científicos, investigadores y la nueva tecnología han progresado significativamente en los últimos años. En el Hospital disponen de nuevos equipos endoscópicos para el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas (también llamados pólipos), de análisis de biomarcadores genéticos y pruebas de DNA que permiten identificar pacientes de alto riesgo. Además, se tiene cirugía laparoscópica o robótica que ayuda a una mejor una recuperación y a menos complicaciones tras la cirugía, asimismo, se pueden resecar lesiones hepáticas metastásicas en pacientes seleccionados. Las terapias sistémicas o quimioterapia han evolucionado en los últimos años con fármacos o terapias dirigidas a las diferentes posibilidades de estos pacientes, la inmunoterapia ha permitido que mediante la activación de sistema inmunológico ataquen a las células cancerosas. La radioterapia conformacional o de intensidad moderada ha ayudado a menos efectos secundarios y eficacia demostrada.
En resumen, todos estos avances en los últimos años han conseguido el diagnóstico más precoz, tratamientos más personalizados y un aumento de la supervivencia de estos tumores.
Para anticiparse a un posible cáncer de colon existen métodos diagnósticos y de detección precoz del cáncer de colon. Lo más importante es una correcta historia clínica donde se debe preguntar los síntomas de alarma del cáncer colorrectal. Se debe insistir en la educación poblacional favoreciendo hábitos saludables y evitando los tóxicos, así como empujar a la población de riesgo medio a participar en los programas de cribado, manifiesta Alberto Álvarez, jefe de Unidad de Endoscopias del Hospital de Salamanca.
Además, el doctor ha insistido en que la colonoscopia es imprescindible en este proceso para evitar el desarrollo del cáncer colorrectal, la extirpación de lesiones precancerosas como son los pólipos adenomatosos del colon hace disminuir el desarrollo del mismo. Igualmente, estos pacientes con pólipos entran en programas de seguimiento endoscópico con una regularidad establecida.
En lo relativo a cómo se puede frenar este tipo de cáncer, el experto, insiste en que la evidencia científica es clara; los cambios en los estilos de vida previenen el desarrollo del cáncer colorrectal, así, como la dieta rica en fibra, pobre en grasas. Además, de esto evitar el sedentarismo, hacer ejercicio físico de forma regular y obviar tóxicos como el alcohol y el tabaco.
De igual forma, Álvarez recalca la importancia de la participación en el programa de detección precoz del cáncer de colon por dos razones; favorece el diagnóstico temprano y por con siguiente se aumenta la supervivencia y, por otro lado, se resecan lesiones precancerosas evitando la aparición de este cáncer. En la actualidad todas las personas de Castilla y León entre 50-75 años están incluidos en este programa, el cual se basa en pruebas de sangre oculta y si estás fueran positivas en una colonoscopia.
A la hora de acudir a consulta médica, el especialista expone que las personas con síntomas de alarma (sangre en las heces, cambios en el ritmo intestinal, pérdida de peso o anemia) deben acudir a la consulta del médico de cabecera para que este valore la situación y establezca las medidas diagnósticas adecuadas. Aunque, hay que empujar a la población en participar en los programas de detección del cáncer colorrectal, ya que se ha demostrado su eficacia para el diagnóstico precoz y en disminuir la mortalidad, insiste el jefe de la unidad de endoscopias del Hospital.
Actualmente, en la provincia de Salamanca no existe un incremento de casos de cáncer colorrectal, ya que, según afirma el especialista el trabajo está centrado en que haya un descenso de estas cifras, para lo que es fundamentar contar con la participación de las personas en el programa de cribado. Cuando se instaura un programa de detección precoz la incidencia inicial es mayor y con el tiempo se consigue un descenso de la mortalidad. El riesgo aumenta claramente a partir de los 50 años. La franja de edad media donde existe más diagnósticos de cáncer colorrectal se sitúa entre los 60-70 años, ha explicado Álvarez.
Para finalizar, Alberto Álvarez, jefe de Unidad de Endoscopias del Hospital de Salamanca incide en que en el CAUSA están diariamente en campaña frente al cáncer colorrectal con diagnósticos mas precoces y tratamiento mas eficaces. Por esto, ha manifestado que en este mes han tenido la reunión de la subcomisión mixta del cáncer colorrectal donde se analizan los datos de incidencia y los tiempos de diagnósticos, en este sentido en el último año se ha realizado avances importantes como son el aumento de la edad de participación del programa de cribado (75 años) y se ha facilitado la entrega de los test de sangre oculta en buzones en los centros de salud.
En datos, la participación de la población en el programa de cribado es del 40%, muy por debajo de lo esperado, según añade Álvarez, por esto, incide en que se debe insistir en la participación, hacer campañas de difusión haciendo saber a todos que el diagnóstico precoz de estos tumores aumenta la supervivencia por encima del 90%. La prevención es la mejor arma que se dispone ante el cáncer más frecuente en España. Hay que animar a todas las personas de entre 50-75 años a participar, concluye el jefe de Unidad de Endoscopias del Hospital de Salamanca.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios