Aumentan los casos de alergia alimentaria en Salamanca: “Son más frecuentes e intensas en niños”

Ignacio Dávila, jefe del Servicio de Alergia en el Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, asegura que las alergias respiratorias parece que "han alcanzado una fase de meseta”

Un sanitario realiza pruebas de alergia a un paciente | Foto: EP
Un sanitario realiza pruebas de alergia a un paciente | Foto: EP

Desde la alergia respiratoria hasta la alergia a los fármacos o a diversos alimentos, cada vez son más los alérgicos en Salamanca, un aumento que se ha visto motivado por factores como el cambio climático o la variación del estilo de vida.

Este sábado, 8 de julio, se celebra el Día Mundial de la Alergia para concienciar sobre este tipo de pacientes, formas de prevenir enfermedades causadas por agentes alérgenos y reivindicar la búsqueda de tratamientos efectivos.

Ignacio Dávila, jefe del Servicio de Alergia en el Hospital Universitario de Salamanca y Catedrático por la Facultad de Medicina de la USAL, ha explicado que el aumento de las enfermedades alérgicas respiratorias se lleva dando desde la segunda mitad del siglo XX afectando “a más de una cuarta parte de la población”, aunque variaba “dependiendo del país”.

“Actualmente parece que estamos alcanzando una fase de meseta”, ha asegurado, alertando que “se ha observado un notable incremento de la alergia alimentaria, que ha prácticamente doblado su incidencia” en el último cuarto de siglo, siendo más notoria “en niños que en adultos”.

Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario de Salamanca
Ignacio Dávila, Jefe del Servicio de Alergia del Hospital Universitario de Salamanca y presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica

¿Han evolucionado los métodos y tratamientos para los alérgicos?

Ignacio Dávila, que es también presidente de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, afirma que “en los últimos años se ha asistido a una verdadera revolución terapéutica en el campo de la Alergología”.

Para aquellos enfermos más graves, la introducción de los biológicos “ha cambiado completamente el panorama” gracias a fármacos como “el omalizumab, mepolizumab, benralizumab, reslizumab, dupilumab y, muy recientemente, el tezepelumab”, que han “mejorado” la vida de algunos pacientes como los que sufren asma grave.

Del mismo modo, el omalizumab ha favorecido al tratamiento de la urticaria crónica espontánea. En cuanto a la dermatitis atópica “el dupilumab y el tralokinumab y, más recientemente, los inhibidores de las cinasas Jano, han revolucionado el tratamiento de esta enfermedad”.

No obstante, el catedrático confirma que ya “se están evaluando nuevas terapias para la alergia alimentaria o la esofagitis eosinofílica” así como otros medicamentos “en fase de estudio” y “la inmunoterapia con alérgenos moleculares”.

“El tabaco, la contaminación, o las infecciones víricas, entre otros, constituyen factores desencadenantes o agravantes de las enfermedades alérgicas”

Todas las enfermedades alérgicas “tienen un componente genético” que se revela cuando se pregunta a los pacientes por sus antecedentes familiares: “refiere padres, hermanos o abuelos”.

No obstante, el modelo de vida actual en occidente ha cambiado la inmunorregulación “gracias a la vacunación y también con la microbiota intestinal”.

Entre los factores que pueden “agravar” o funcionar como “desencadenante” se encuentran “el tabaco, la contaminación, o las infecciones víricas, entre otros”.

¿Cuál es el tipo de perfil más susceptible de padecer alergias?

En el caso de Salamanca, las alergias “más frecuentes e intensas” se dan en los niños.

“Lo más frecuente es la sensibilización al polen de las gramíneas y del olivo, y, en los últimos años, al de las cupresáceas. No obstante, un tercio de los pacientes que se atienden en las consultas presentan sensibilización a los animales de compañía, especialmente al perro y al gato. Y hasta una quinta parte puede presentar alergia a los ácaros del polvo y una décima parte a los hongos”, ha detallado el alergólogo.

En cuanto a la alimentación, los niños suelen ser alérgicos a la leche y el huevo mientras que los adultos a los crustáceos. Otros, como las frutas o los frutos secos “tienen menos marcadas las diferencias etarias”.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído