Atención y cariño en el desafío de ser enfermera en un centro de educación especial de Salamanca

Una mirada al trabajo vital de Margarita, la enfermera escolar en el Colegio Reina Sofía

Margarita Fernández, enfermera escolar en el Colegio Público de Educación Especial Reina Sofía.
Margarita Fernández, enfermera escolar en el Colegio Público de Educación Especial Reina Sofía.

En los centros escolares donde el aprendizaje y el crecimiento se entrelazan hay una figura esencial que es la enfermera escolar. Su labor es fundamental ya sea por la atención de heridas o por la administración de medicamentos, entre otras actuaciones claves. A través de la experiencia de Margarita Fernández, enfermera escolar con ocho años de trabajo en el Colegio Público de Educación Especial Reina Sofía, conoceremos entre otras cosas, como es la profesión en el día a día y los desafíos a los que se enfrenta.  

La enfermera describe los días en este espacio donde los "pacientes" son alumnos muy agradecidos y llenos de vida, y donde los viernes se tiñen de sonrisas y entusiasmo con el fin de semana a las puertas de comenzar.

Sin embargo, esta profesión gratificante también enfrenta desafíos como la falta de una especialización formal en enfermería escolar y donde se plantean interrogantes sobre la preparación adecuada para esto. A pesar de la existencia de cursos y másteres relacionados, la necesidad de una formación específica cada vez es más evidente.

En el caso de Margarita, antes de ser enfermera escolar estaba trabajando en servicios sociales y salió la plaza y acudió al centro. "No tuve mucha más preparación que la que en ese tiempo que supe que me daban la plaza pude estudiar, mirarme cosas y preguntar a otros profesionales que ya trabajaban en educación especial", afirma.

Margarita, incide en que la enfermera escolar es la cohesión entre la familia de los alumnos y el profesorado "cuando entro por las mañanas voy por las distintas aulas a preguntar cómo están los niños y reviso la agenda donde los padres escriben para decirnos si han estado bien por la tarde o si ha habido alguna cosa distinta. Es una continua comunicación. Además, estoy pendiente de cada niño y de las emergencias o los accidentes y traumatismos que pueden ocurrir". En el Colegio Público de Educación Especial Reina Sofía hay 65 alumnos de edades de entre 6 a 21 años.

Asimismo, Fernández, recalca la importancia de una enfermera escolar en los colegios "creo que empieza a ser fundamental. Todos los niños tienen que recibir una educación inclusiva y de calidad, independientemente de las distintas capacidades que cada uno tenga. Tienen que asistir al colegio a diario, incluso con patologías crónicas. Y claro, al profesor se le puede presentar un niño que puede tener una crisis asmática, otro que es diabético y es bueno que ellos sepan la sintomatología. Muchos profesores se preparan, te preguntan e incluso a veces ellos han hecho todo cuando te llaman y llegas".

Sobre las atenciones llevadas a cabo en el día, Margarita aclara que depende, ya que en el centro hay niños que necesitan medicación a horas determinadas. El trabajo de la enfermera escolar también incluye la atención ante lesiones o accidentes, que pueden ocurrir durante los recreos o las actividades diarias. "En los recreos, cuando puedo, me gusta salir al patio y estar presente. Si algún niño se cae o tiene algún problema, estoy allí para atenderlo", comenta.

La enfermera escolar del Colegio Público de Educación Especial Reina Sofía, explica que los profesores tienen mucho interés en aprender todo lo que puedan hacer por sus alumnos “todos quieren saber cómo hacer cuando tienen una crisis o qué decir o cómo actuar. Hay mucho interés porque ellos son los que están en el aula toda la mañana y sobre los que va a recaer el primer cuidado”.

Por otro lado, Margarita Fernández, también comparte sus conocimientos sanitarios con las familias ya que "tienen mucho interés por cuidar a sus hijos lo mejor posible. No dejan de preguntarte qué puedo yo hacer si le pasa eso".

Talleres a los alumnos

La enfermera escolar con ocho años de trabajo en el Colegio Público de Educación Especial Reina Sofía también lleva a cabo talleres a los alumnos.

Uno que destaca es el de salud bucodental que da a primeros de curso y a veces al final hace una pequeña evaluación a ver si han mejorado los alumnos. Otro, es el de primeros auxilios para “si les pasa algo en casa que sepan como reaccionar y protegerse de los numerosos accidentes que pueden ocurrir en el hogar” manifiesta Margarita.

Además, la enfermera da charlas sobre la epilepsia cada año y donde “todo el centro pone muchísimo interés. Lo hago adaptado por galerías porque claro, hay mucha diferencia”.

De igual forma, Margarita, esclarece que en el centro hay una sala como una especie de apartamento donde chicos de 18 a 21 años aprenden para la transición a la vida adulta. “En la sala que es como un apartamento hay una cama y un armario, cocina,salón y ahí les enseñamos como es el día a día, que aprendan a hacer sus camas que coloquen su ropa, que hagan una limpieza”, aclara la enfermera escolar.

Uno de los casos que ha marcado a la enfermera escolar es el manejo de alteraciones conductuales en los estudiantes. En ocasiones, las dificultades emocionales y de frustración pueden derivar en conductas difíciles de manejar. Como cuenta Margarita, algunas situaciones pueden ser bastante impactantes: "Una niña con muchas alteraciones conductuales fue uno de los episodios más impactantes para mí. Las alteraciones de conducta son frecuentes, pero el trabajo en equipo con los profesores es fundamental para ayudar a los niños."

El papel de la enfermera escolar en el comedor

El comedor escolar es otro de los espacios donde la enfermera escolar tiene un papel fundamental. Muchos de los estudiantes del CEE Reina Sofía tienen dificultades alimentarias, como problemas para masticar o deglutir alimentos, o incluso necesidades dietéticas específicas debido a cuestiones religiosas. La enfermera asegura que cada niño reciba la dieta adecuada a sus necesidades y supervisa su ingesta.

"La figura de la enfermera es crucial en el comedor", asegura Margarita. "Algunos niños tienen problemas de disfagia, por lo que deben ser supervisados mientras comen para evitar riesgos. Además, se utilizan utensilios especiales para facilitar la alimentación, como cucharas con más peso para los niños que tienen temblores". En este sentido, Margarita también se asegura de administrar la medicación necesaria a aquellos niños que lo requieran durante la comida.

La enfermera escolar este año se jubila y para ella, trabajar en el CEE Reina Sofía ha sido una experiencia transformadora. A pesar de su extensa trayectoria profesional en hospitales y en otros campos sanitarios, ella considera que su labor en este centro ha sido la más gratificante. "El trabajo con niños es mucho más enriquecedor porque ellos son más sinceros, más directos. Me han enseñado muchísimo", reflexiona.

Para finalizar, Margarita destaca el apoyo recibido tanto por la dirección del centro como por sus compañeros. "Me siento muy respaldada y valorada aquí. He conocido una forma de educación realmente hermosa. Es un trabajo muy bonito, donde la interacción con los niños es constante y llena de momentos de aprendizaje y cariño".

Reportaje enfermera escolar

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído