La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de hacer público el resumen climático del pasado año que ha quedado clasificado como el más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Así, 2022 ha superado en 0,7 °C a 2020, el año que era hasta ahora el récord. El pasado año tuvo un carácter extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 15,4 °C, lo que supone 1,7 °C por encima de la media del periodo de referencia 1981-2010. Ocho de los diez años más cálidos de la serie pertenecen al siglo XXI.
El año fue extremadamente cálido en prácticamente todo el territorio peninsular español y en Baleares. En Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.
Así, el año fue extremadamente cálido en prácticamente todo el territorio peninsular español y en Baleares. En Canarias tuvo un carácter variable de unas zonas a otras, resultando en conjunto muy cálido.
Las temperaturas máximas diarias quedaron en promedio 1,9°C por encima del valor normal, mientras que las mínimas se situaron 1,5°C por encima de la media, resultando una oscilación térmica diaria 0,4°C superior a la normal. En 60 estaciones principales la temperatura media de 2022 resultó la más alta de las respectivas series, en 43 la media de las máximas fue la más alta de la serie. Por otro lado, en 40 de ellas la media de las mínimas fue también la más alta desde el comienzo de las observaciones. Además, en 18 estaciones principales se registró la temperatura máxima diaria más alta desde que hay registros.
En cuanto a la evolución térmica a lo largo del año, enero fue cálido, con una temperatura media en la España peninsular 0,7°C por encima de la media del mes. Febrero fue muy cálido, con una anomalía de +1,9°C. La primavera tuvo carácter muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 12,8°C, lo que representa un 0,7 °C por encima de la media de esta estación. Los meses de marzo y abril fueron fríos, con una temperatura media en la España peninsular 0,6°C y 0,3°C por debajo de la media del mes respectivamente. En cambio, mayo fue extremadamente cálido, con una temperatura 3,0°C por encima de la media del mes, resultando el segundo mayo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 y el más cálido del siglo XXI.
Un verano extremademente cálido
El verano tuvo carácter extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 24°C, es decir 2,2°C por encima de la media. Se trató del verano más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Por su parte, junio y agosto fueron muy cálidos, el cuarto y el segundo más cálido desde el comienzo de la serie en 1961 respectivamente, con una temperatura media en la España peninsular 2°C por encima de la media de ambos meses. Julio, en cambio, fue extremadamente cálido, resultando el mes de julio y el mes en general más cálido de la serie, con una temperatura 2,7 °C superior a la media de julio.
El otoño tuvo carácter muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 16,3°C, con 2°C por encima de la media. Fue el otoño más cálido desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con el de 1983. Contó con un septiembre cálido, con una temperatura media en la España peninsular 0,6°C por encima de la media del mes. Octubre fue extremadamente cálido, con una temperatura media 3,6°C superior a la media, resultando el octubre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961. Noviembre fue muy cálido, con una temperatura media 1,9°C por encima de la media, siendo el tercer mes de noviembre más cálido de la serie. Por último, diciembre fue extremadamente cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular 2,9°C por encima de la media del mes, resultando el mes de diciembre más cálido desde el comienzo de la serie en 1961.
Además de cálido, muy seco
El pasado 2022 fue, en su conjunto, muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 536 mm, valor que representa el 84 % del valor normal en el periodo de referencia 1981-2010. Se ha tratado del sexto año más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el cuarto del siglo XXI.
En cuanto a la evolución de la precipitación a lo largo del año, enero y febrero fueron muy secos, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular un 26% y un 21% respectivamente del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981- 2010). La primavera fue, en su conjunto, húmeda, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 189 mm, un 112% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1981-2010. Marzo fue muy húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 104 mm, un 223% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Abril fue húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 67 mm, un 104% del valor normal del mes. Por el contrario, mayo fue extremadamente seco, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 20,9 mm, un 35% del valor normal del mes.
Por el contrario, el verano resultó muy seco, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 48,2 mm, un 65% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1981-2010. Junio y julio fueron muy secos, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular un 53 y un 49% respectivamente del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010). Finalmente, agosto tuvo carácter normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,8 mm, un 96% del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010).
El otoño fue muy seco, con un valor de precipitación media sobre España peninsular de 152 mm, un 76% del valor normal del trimestre en el periodo de referencia 1981- 2010. Septiembre u octubre fueron secos, con un valor de precipitación media sobre la España un 81% y un 68% respectivamente del valor normal del mes (periodo de referencia: 1981-2010); destaca que en Canarias septiembre fue el más húmedo desde el comienzo de la serie en 1961.
Finalmente, noviembre tuvo carácter normal, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 64,2 mm, un 81% del valor normal del mes. Finalmente, el mes de diciembre tuvo carácter húmedo, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 117,5 mm, un 143% del valor normal del mes.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios