Medio centenar de técnicos y agentes de la Dirección General de Patrimonio Natural y Política Forestal de la Junta de Castilla y León y del SEPRONA de la Guardia Civil han celebrado una jornada de trabajo conjunta para fortalecer la colaboración y coordinación en la gestión y protección del medio natural de la región.
El encuentro tuvo como objetivo principal poner en común cuestiones operativas, fomentar la integración entre ambos cuerpos y mejorar la eficacia de las actuaciones que su personal lleva a cabo en el entorno natural.
Uno de los puntos centrales de la jornada fue la presentación y formación sobre el nuevo sistema de control telemático de las capturas en cotos de caza de Castilla y León, cuya orden de regulación se publicó el pasado 20 de marzo.
Los agentes de la autoridad asistentes fueron instruidos en el manejo de una aplicación interna que les permitirá verificar en tiempo real, con el simple DNI del cazador, si éste cuenta con la autorización del titular cinegético para cazar en un determinado coto. Además, en el caso de transporte de piezas de caza mayor, la herramienta facilita la comprobación de la fecha, hora y coordenadas de la captura, la especie y sexo del animal, y el coto de procedencia, garantizando así la trazabilidad de las mismas.
Otro aspecto crucial abordado durante la jornada fue el nuevo Plan Especial de Protección Civil ante Emergencias por Incendios Forestales en Castilla y León (Plan INFOCAL), cuya aprobación por la Junta de Castilla y León tuvo lugar el pasado 27 de marzo.
Esta actualización, necesaria para adecuar el plan a la normativa estatal y autonómica vigente (el anterior databa de 1999), establece un marco renovado para la planificación, estructura, operatividad y gestión de las emergencias por incendios forestales en la región.
Se destacaron aspectos como el ámbito de aplicación, las épocas de peligro, la activación del plan, la zonificación del riesgo, la clasificación de emergencias, la estructura organizativa, la coordinación interadministrativa, la planificación municipal, los planes de autoprotección y la catalogación de recursos.
El Servicio de Espacios Naturales, Flora y Fauna presentó los avances significativos del programa de marcaje satelital de grandes carnívoros, como el oso pardo y el lobo ibérico, especies emblemáticas para Castilla y León. Este programa, desarrollado por personal de la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, busca mejorar el conocimiento sobre su ecología, tasas de alimentación, predación y causas de mortalidad.
En relación con la mortalidad no natural, se resaltó la coordinación existente entre la Junta y el SEPRONA en el seguimiento de casos relacionados con tendidos eléctricos y el uso de venenos, así como los esfuerzos de la Junta en la adecuación de líneas eléctricas con fondos europeos y la formación del personal técnico en esta materia.
Finalmente, se dedicó un espacio importante al aprovechamiento micológico, un ámbito en el que Castilla y León es pionera a nivel nacional. Se repasó la regulación vigente, establecida por el Decreto 31/2017, que ha permitido regular más de 800.000 hectáreas en más de 200 acotados y 3 parques micológicos.
Se abordaron los diferentes tipos de aprovechamiento (regulados, reservados y episódicos), las prácticas prohibidas, las condiciones obligatorias, la compatibilidad con otros usos del monte, los tamaños mínimos de las setas y consejos de seguridad, haciendo hincapié en la coordinación entre administraciones para la vigilancia y prevención de la recolección ilegal.
Por su parte, el SEPRONA aclaró dudas sobre la normativa de armas y simuló procedimientos de actuación ante individuos armados.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios