El lince, el oso pardo, el águila, el halcón, el delfín, la orca o la nutria figuran como otras de las especies protegidas por el LESPRE

El LESPRE incluye 172 especies de flora, 66 invertebrados, 26 peces, 20 anfibios, 52 reptiles, 250 aves y 43 mamíferos, ascendiendo a 974 taxones si se considera el Catálogo Español de Especies Amenazadas

0 Comentarios

Lince ibérico puesto en libertad. Foto Francisco J. Olmo | EP
Lince ibérico puesto en libertad. Foto Francisco J. Olmo | EP

El Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (LESPRE) alberga actualmente a 629 taxones, incluyendo una amplia variedad de carnívoros emblemáticos como el lince ibérico, el oso pardo, águilas, halcones, delfines, orcas, nutrias, armiños, visones europeos y gatos monteses, además del siempre controvertido lobo ibérico.

El LESPRE, creado en 2007 con la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad para adaptar la legislación española a las directivas europeas, también establece el Catálogo Español de Especies Amenazadas, que clasifica a las especies como 'vulnerables' o 'en peligro', obligando a la implementación de planes de conservación y recuperación respectivamente.

Según datos oficiales, el LESPRE incluye 172 especies de flora, 66 invertebrados, 26 peces, 20 anfibios, 52 reptiles, 250 aves y 43 mamíferos, ascendiendo a 974 taxones si se considera el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

El controvertido caso del lobo y la tórtola común

El coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez, explicó a Europa Press el procedimiento para la inclusión y exclusión de especies del LESPRE, que requiere un dictamen científico y el consenso con las comunidades autónomas en la Comisión Estatal de Patrimonio Natural de la Biodiversidad. Suárez recordó el proceso de inclusión del lobo, impulsado por ASCEL y marcado por "discusiones" con las comunidades autónomas, que finalmente se resolvió por un voto. En contraste, criticó la reciente "descatalogación" de las poblaciones de lobo al norte del Duero, realizada a través de una enmienda en la Ley de Desperdicio Alimentario, sin "ningún tipo de participación pública ni de opinión".

Esta opinión no es compartida por el portavoz de Fauna Salvaje y ganadería de COAG, Gaspar Anabitarte, quien calificó la inclusión del lobo en el LESPRE como una "maniobra sucísima", argumentando la falta de "objetividad" del listado en cuanto a la extracción de ejemplares problemáticos y la "burocracia" para llevarlas a cabo.

Otro caso polémico es el de la tórtola común. Suárez señaló que, a pesar de un "consenso científico" para su inclusión en el listado, se tomó una decisión "más de corte político" para no hacerlo, aunque se estableció una moratoria de caza que ya ha finalizado. La Comisión Europea ha permitido a los países de la UE reabrir la caza de la tórtola en algunas zonas de Europa occidental tras esta moratoria de tres años.

Mario Giménez, responsable de conservación de SEO/BirdLife, expresó su temor a que las poblaciones de tórtola vuelvan a declinar si no se abordan los factores que llevaron a su mala situación, como la pérdida de hábitat. Criticó también las condiciones establecidas por las federaciones de caza y comunidades autónomas para la reapertura de la caza, que se basan en datos recopilados por los propios cazadores a través de una aplicación móvil.

La Real Federación Española de Caza (RFEC) informó de su reunión con el Ministerio de Agricultura para el reparto de las 107.000 tórtolas que se podrán cazar en la media veda de agosto, cuyos cupos y condiciones se publicarán en los próximos meses.

La anguila europea, otra especie en la cuerda floja

La anguila europea es otra especie que genera controversia en materia de conservación. WWF considera que "otros intereses" están frenando su protección, a pesar de cumplir "todos los criterios" para ser considerada en peligro de extinción. El MITECO ha apoyado su inclusión en el Apéndice I del CITES, que incluye a las especies en mayor peligro, pero consultará al Ministerio de Agricultura dada su trascendencia socioeconómica.

En contraposición, el Parlamento gallego acordó apoyar una iniciativa del BNG en contra de su inclusión como especie protegida y la prohibición de su venta, mientras que Vigo y Arousa aprobaron recientemente planes de pesca para la especie.

Finalmente, los cazadores defienden un enfoque de sostenibilidad con tres pilares: social, económico y ambiental, recordando casos como la recuperación del oso en la cordillera cantábrica, donde fue necesario eliminar ejemplares problemáticos para garantizar la seguridad y la aceptación social del proyecto.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído