La Junta de Castilla y León ha presentado este viernes el nuevo Programa de Extensión Agraria Digital, una ambiciosa iniciativa que busca transformar el sector agropecuario de la región mediante la integración de tecnologías de vanguardia. El objetivo principal es aumentar la competitividad de las explotaciones, optimizar la gestión de los recursos naturales y fomentar la incorporación de jóvenes profesionales, posicionando así a la Comunidad a la vanguardia de la digitalización del campo.
El plan estratégico se articula en tres ejes fundamentales: el impulso de proyectos de investigación e innovación centrados en el valor de los datos y la rentabilidad; el desarrollo de herramientas digitales propias para mejorar la toma de decisiones en las explotaciones; y la transferencia efectiva de conocimiento al sector a través de formación y asesoramiento continuo para agricultores y ganaderos.
Esta iniciativa se inspira en el espíritu del antiguo Servicio de Extensión Agraria, que en el siglo XX impulsó la modernización del campo basándose en la cercanía, el conocimiento local y la participación activa de los profesionales del sector. En este sentido, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, destacó durante la presentación la colaboración esencial entre agricultores, ganaderos, empresas tecnológicas y de maquinaria, así como la propia administración, para "crear un ecosistema de innovación y competitividad".
"El programa nace de la escucha de abajo a arriba, incorporando las necesidades y sugerencias de los propios agricultores y ganaderos, en un diálogo constante con todos los actores involucrados", subrayó González Corral, quien resaltó especialmente la participación de un "grupo de jóvenes agroentusiastas digitales" que se han sumado al proyecto aportando "su energía y perspectivas frescas para alinear el programa con las expectativas de las nuevas generaciones". Este grupo ha adoptado el lema "digitaliza tu campo, cultiva el futuro" como insignia de la iniciativa.
Un paso más en la promoción tecnológica
El Programa de Extensión Agraria Digital consolida el compromiso de la Junta con el desarrollo tecnológico del sector primario, sumándose a otras iniciativas recientes como el programa CyL Digital Agro, enfocado en la formación en habilidades digitales para el medio rural, y la red AKIS Castilla y León, que promueve la innovación a través de ocho grupos de trabajo en subsectores clave.
El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL) jugará un papel crucial en la implementación del programa, aprovechando su experiencia en la introducción de tecnologías innovadoras en el campo regional. Dos herramientas destacadas del ITACyL, la red GNSS de posicionamiento centimétrico en tiempo real (RTK), líder en España con 11.850 usuarios registrados, y la aplicación SATIVUM para la creación de mapas de dosificación variable, con 4.244 usuarios activos y 418.518 parcelas registradas, serán difundidas ampliamente a través del nuevo programa.
La digitalización como respuesta a los retos del sector
La digitalización se presenta como una solución eficaz ante los desafíos climáticos, sociales y económicos que enfrenta la actividad agraria, como el aumento de los costes de producción. "A través del conocimiento de las soluciones innovadoras del mercado, nuestros agricultores y ganaderos conocerán las oportunidades que existen en áreas como la agricultura de precisión, la eficiencia energética, la automatización de tareas o la gestión de la explotación", afirmó la consejera.
Entre las claves de la digitalización se encuentran la valorización de los datos, la optimización del uso del agua, el avance en la robotización del campo y la mejora en la predicción de cosechas. En el ámbito ganadero, la transformación tecnológica se orienta hacia el bienestar y la sanidad animal, la eficiencia y la sostenibilidad para lograr una ganadería de precisión.
Ventajas de la digitalización agraria
La digitalización agraria ofrece múltiples beneficios, como la mejora de la eficiencia, la competitividad y la sostenibilidad del sector. "Logramos que el sector sea más atractivo al mejorar las condiciones de trabajo para que jóvenes y mujeres se planteen su futuro en el sector y ello contribuya a dignificar la imagen que tiene la sociedad del sector primario", señaló González Corral, quien también destacó avances en seguridad alimentaria y transparencia en la cadena de valor.
La revolución digital traerá consigo nuevas herramientas como drones con cámaras multiespectrales, modelos de inteligencia artificial en la agricultura de precisión y sensores avanzados para la monitorización en tiempo real, iniciativas en las que ya trabaja el ITACyL.
El programa cuenta con la página web https://extensionagrariadigital.es/ como punto de encuentro para ofrecer información actualizada, recursos formativos, herramientas digitales y casos de éxito, fomentando así el intercambio de conocimiento y el aprendizaje continuo en el sector.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios