La posibilidad de volver a cazar la tórtola europea en territorio castellanoleonés está cada vez más cerca de hacerse realidad, de hecho, podría hacerse efectiva este mismo 2025. Este es un acontecimiento que esperan muchos cazadores prácticos de la modalidad de caza menor, después de que la Comisión Europea recomendara la moratoria de su caza en los dos corredores migratorios (oriental y occidental) desde el 2021.
El objetivo de este aplazamiento fue que la especie se fuera repoblando, ya que según apunta la Consejería de Medio Ambiente, el tamaño de la población reproductora de tórtola europea en la ruta migratoria occidental disminuyó de forma continua entre 2007 y 2021, mientras que, en la primavera de 2021, la población de la tórtola se encontraba en su nivel más bajo.
Sin embargo, gracias a que en estos tres años no ha sido posible cazar a esta ave, la situación respecto a su población ha mejorado, aumentando el número de individuos. Según confirma la Junta de Castilla y León a Salamanca24hora.com, la tendencia de esta especie a 10 años ha pasado de una “disminución moderada” a “estable”, mostrando ya en 2024 que “los niveles de la población de tórtola eran similares a los de su población en 2011 y los valores de supervivencia rozan el 1”. Además, el Grupo de Trabajo de aves en situación de riesgo del Comité NADEG avanza que “la acción de la moratoria durante estos años ha resultado, y la especie se está recuperando”.

Para que la reapertura de la caza de tórtola fuera lo más pronto posible, el año pasado, la Junta de Castilla y León anunció la puesta en marcha de un sistema experimental que se basaba en el control de capturas diarias, con el compromiso de registrar telemáticamente el número de capturas para que los técnicos de la Junta dispusieran de las capturas en tiempo real, que se probó en las palomas torcaces durante la media veda de la temporada 2024, al compartir ambas aves el mismo hábitat y un perfil similar de sus cazadores. Un sistema que desde la Junta apuntan que es “vital” para conocer la población existente de esta especie emblemática, muy cazada en Castilla y León, y para la que los cazadores asumen un papel fundamental al registrar sus capturas cuando finalizan la jornada.
Resultados del control electrónico de capturas de paloma torcaz en la media veda de 2024
El informe de resultados del proyecto piloto, ‘CapturCYL’, puesto en marcha por la Junta de Castilla y León, al que ha tenido acceso este medio, revelan que el mayor número de cotos incluidos en este proyecto se registran en la provincia de Salamanca con un total de 144 cotos. Del mismo modo, es la provincia de Salamanca la que tuvo más cazadores autorizados (1.591), así como cazadores activos que utilizaron voluntariamente la aplicación web (407).
Respecto al número de cotos, después de Salamanca y por orden, es Zamora la que más cotos tuvo en la media veda de 2024 (70). Tras ella estaba Burgos (41), Ávila (16), Segovia (15), Soria (10), Valladolid (8), Palencia (7) y León (6). En el caso de los cazadores autorizados y con la ‘app’ activa, en segundo lugar, después de Salamanca se encuentra Zamora, y a partir de ahí reduciéndose las cifras: Burgos, Palencia, Ávila, Segovia, Soria, León y Valladolid.

Estos datos que se obtuvieron entre el 25 de agosto y el 15 de septiembre revelan que la suma total de cotos de caza adheridos voluntariamente al proyecto experimental ‘CapturCYL’ fueron 317, donde el 82% de los titulares cinegéticos o gestores de los cotos usaron la ‘app’, es decir, 785 cazadores de la Comunidad. Todo ello en 13 jornadas de caza, donde se contabilizaron un total de 4.804 palomas torcaces que fueron registradas, yendo la evolución al alza desde el mes de agosto a septiembre.
Criterios para levantar la moratoria sobre la caza de tórtola
La decisión de reapertura de la caza de la tórtola europea en 2025 corresponde a la Comisión Europea, y el levantamiento de la moratoria deberá basarse en unos criterios “objetivamente demostrables” que son:
- - Un aumento poblacional de al menos dos años, medido con el índice del Sistema Paneuropeo de Seguimiento de Aves Comunes (PECBMS)
- - Un aumento en la supervivencia que conduce a una tasa de crecimiento de la población, estimada por el modelo poblacional que es igual o superior a 1
- - La existencia de sistemas creíbles de reglamentación y control/ejecución en el momento en que se reabra la caza
Asimismo, una vez que se han alcanzado los dos requisitos indispensables para que la caza de la tórtola europea sea una realidad este 2025, que son la recuperación de las poblaciones y la mejora de la supervivencia, Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León subraya que “se hace necesario que los Estados Miembros del corredor occidental planteen propuestas de Sistemas de Control de Capturas eficaces, que se aseguren que no se sobrepasa una cuota limitada para cada país”.
Por ello, la Comisión Europea para la reapertura de la caza de la tórtola exigirá la distribución de la cuota nacional dentro de los Estados Miembros, la definición de las restricciones espaciales y temporales, detalles sobre cómo se realizará el cumplimiento de las cuotas, los sistemas de monitoreo a utilizar, así como los protocolos de inspección y un plan de comunicaciones y coordinación entre los actores y gobernanza.
La Comisión también ha lanzado una advertencia sobre el estado “no seguro” de las poblaciones de otras diez especies que se cazan en Castilla y León, y que son la codorniz común, el cuchara común, el silbón europeo, la cerceta común, la focha común, la avefría europea, la agachadiza común, el estornino pinto y el zorzal alirrojo.
Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios