Una investigadora salmantina publica un proyecto que tiene como protagonistas a las víctimas de ETA

El trabajo investigador lo han llevado a cabo María Marcos Ramos (USAL) y Javier Mateos Pérez (UCM) para priorizar a las víctimas antes que a personalidades políticas, terroristas o, incluso, policiales en relatos emitidos entre 2019 y 2020

María Marcos, profesora del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca - Fotografía Comunicación Universidad de Salamanca
María Marcos, profesora del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca - Fotografía Comunicación Universidad de Salamanca

Dos investigadores de la Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Madrid han realizado un análisis de seis espacios televisivos que han sido emitidos diez años después de que ETA anunciara el alto al fuego para ver el relato que se ha construido sobre la banda terrorista. Fueron emitidas entre 2019 y 2020: dos series de ficción, dos series documentales y dos documentales periodísticos. Los investigadores que han llevado a cabo el proyecto son María Marcos Ramos (USAL) y Javier Mateos Pérez (UCM).

María Marcos, profesora Titular del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de Salamanca explica que “el medio televisivo es un agente social que apela al espectador, preserva su memoria y propone, a diez años del alto el fuego, un debate sobre lo que significó ETA y lo que se espera tras su disolución. Cumple así una función de referencia social e identidad cultural, porque el público relaciona los contenidos televisivos que ve -incluso la ficción- con la Historia, completando los vacíos que tienen”.

De los seis espacios televisivos analizados, dos son series de ficción “La línea invisible” (Movistar, 2020) y “Patria” (HBO, 2020) que repasan el principio y el fin de ETA.

Por otro lado, las otras cuatro producciones coinciden en el tratamiento informativo, desarrollan momentos claves y la intención de preservar la memoria. Dos series documentales: “ETA, el final del silencio” (Movistar+, 2019) y “El desafío: ETA” (Amazon Prime, 2020); Y otros dos documentales periodísticos: “Lagun y la resistencia frente a ETA” (Belén Verdugo, TVE, 2019) y “El instante decisivo” (Teresa Latorre, ATRESplayer, 2020).

De esta manera, las investigaciones tratan de priorizar a las víctimas antes que a personalidades políticas, terroristas o, incluso, policiales.  Salvo hechos puntuales incluidos en los formatos como los acontecimientos de Hipercor o el de Miguel Ángel Blanco, por su peso emocional, significado político y carga dramática.

“En este sentido, se incorporan nuevas voces al relato, algunas de ellas desconocidas para el público general, y otras del ámbito de la propia ETA. Esto supone un discurso más completo, múltiple y variado. La pluralidad de voces ayuda a entender que cada historia es distinta y que todas forman parte del proceso y, por tanto, merecen ser contadas y reconocidas”, finaliza Javier Mateos Pérez, investigador posdoctoral del Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Universidad Complutense de Madrid.

Respecto a la metodología que han adaptado es una técnica de investigación cualitativa que se basa en el análisis textual. Está calibrado para los diversos formatos para sistematizar la información.

El trabajo de ambos investigadores se puede encontrar publicado en ‘Revista Comunicación’ y se está inscrita en el proyecto de investigación: “Las series españolas de televisión del siglo XXI. Narrativas, estéticas, representaciones históricas y sociales". Todo ello, financiado por el Programa de Atracción al Talento Investigador de la Comunidad de Madrid.

 

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído