SEO/BirdLife marca dos ejemplares de cigüeña negra en Salamanca para monitorizar sus movimientos a lo largo del año

La cigüeña negra se incluye tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en el Libro Rojo de las Aves de España 2021en la categoría de “vulnerable”

0 Comentarios

 Cigüeña negra
Cigüeña negra

SEO/BirdLife, dentro del programa Migra, contó con la colaboración de la Junta de Castilla y León para el marcaje de dos ejemplares de cigüeña negra en la comarca salmantina de Béjar para monitorizar sus movimientos a lo largo del año. El objetivo de esta acción es avanzar y profundizar en el conocimiento de la biología de una de las especies más desconocidas de la avifauna española.  

La cigüeña negra se incluye tanto en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como en el?Libro Rojo de las Aves de España 2021en la categoría de “vulnerable”. Entre las amenazas más importantes destaca la alteración del hábitat debido a la gestión hidrológica de los cursos de agua, la mayor frecuencia de sequías, el exceso de extracción, la contaminación de los cursos de agua o la transformación de humedales a causa de la agricultura intensiva. 

Según destacó SEO BirdLife en un comunicado remitido hoy a Ical, la cigüeña negra es una especie muy extendida por el centro y este de Europa, pero en el oeste del continente tiene su principal punto de distribución en España. Además, no se extiende por todo el territorio, sino que se restringe al cuadrante suroccidental de la península.  

“Se trata de un ave realmente esquiva y de ahí el relativo desconocimiento de su comportamiento. Aunque es muy parecida a la conocida cigüeña blanca, tan abundante en medios urbanos y rurales de nuestro país, la cigüeña negra, es un ave de hábitos discretos, que cría siempre alejada de los núcleos urbanos y, por lo general, en ambientes agrestes y boscosos. Construye sus nidos tanto en árbol como en roca, casi siempre en lugares recónditos, aunque a veces pueden observarse nidos con relativa facilidad, resumió el coordinador de Ciencia Ciudadana de SEO/BirdLife, Juan Carlos del Moral. 

Una de estas excepciones se encuentra en el Parque Nacional de Monfragüe, donde es posible observar algunos nidos y todo el desarrollo de la reproducción desde determinados observatorios públicos del parque. 

“Existe bastante información sobre la especie dentro del continente europeo, pero aún queda mucho por saber de su ecología invernal en África, como el área de ocupación o los movimientos en la región durante ese periodo. Gracias al anillamiento científico se conocen relativamente bien los movimientos migratorios durante el paso en Europa, pero no los detalles de su migración completa”, añadió.

“Desconocemos el tiempo que permanecen en sus zonas de invernada, el tiempo que tardan en realizar su viaje, si utilizan la misma ruta en su viaje de ida que en el de vuelta y numerosos aspectos que los marcajes que acabamos de realizar sí permitirán conocer”, concluyó Del Moral. 

Programa Migra  

El programa Migra, puesto en marcha en 2011 por SEO/BirdLife con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, incorpora las últimas tecnologías en sistemas de geolocalización y seguimiento remoto para conocer con mayor detalle los movimientos de las aves dentro y fuera de nuestro país.

Gracias a esta iniciativa se pueden conocer las fechas de inicio y fin de sus migraciones; los lugares de parada y puntos de alimentación; el tiempo que tardan en realizar esos viajes; si se repiten en la migración primaveral y otoñal; las principales áreas de invernada y dispersión; o si las rutas son iguales año tras año. La Fundación Iberdrola España colabora con este programa en el marco de su actividad en apoyo de la biodiversidad, una de sus principales áreas de actuación.  

Actualmente el programa Migra cuenta con 1.366 aves marcadas con diferentes dispositivos de 38 especies distintas. Además, el programa cuenta con la colaboración de más de 350 personas y 61 entidades en España y en el extranjero.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído