Salamanca, la provincia de Castilla y León con más hectáreas de cultivo solicitadas en la PAC de 2024

Una PAC que según los profesionales del campo es “nefasta, muy cargada de burocracia, excesivamente medioambientalista, que supone más perjuicios para el agricultor y que merma su rentabilidad”, donde los pastos, el trigo y el barbecho abarcan el mayor número de hectáreas solicitadas

Campo de trigo. Agricultura. Cereal. Foto de archivo
Campo de trigo. Agricultura. Cereal. Foto de archivo

Los agricultores y ganaderos de la provincia de Salamanca han sido los que más hectáreas de cultivo han solicitado en la PAC de 2024, según los datos proporcionados por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. El total de hectáreas en Salamanca que figuran en las solicitudes son 944.546. Y de ellas, las tres, por orden, que acaparan el mayor número de hectáreas de cultivo son los pastos, el trigo y el barbecho.

De hecho, en el caso de los pastos además de copar el mayor número de hectáreas de cultivo en la provincia de Salamanca (685.014 ha), este dato es el más alto de todos los registrados en las nueve provincias de Castilla y León. Motivo por el que Salamanca es la provincia número uno de siembra de pastos a nivel de la Comunidad.

A nivel de Castilla y León el número mayor de hectáreas de pasto, según el total, es también el más alto de todos los cultivos de la Comunidad, 1.976.923 ha de las 5.273.952 ha totales.

La principal razón de que los pastos tengan estas cifras en la provincia salmantina, según relata a Salamanca24horas, el presidente de Asaja, Juan Luis Delgado “se corresponde con la extensión de la campaña de ganadería extensiva, que es la más grande de Europa, donde 600 mil cabezas de ganado bovino pastan en las dehesas salmantinas, con la ganadería más sostenible”. Añadiendo, asimismo, que “no hay otro sector tan sostenible como la ganadería en extensivo”. Es por ello por lo que “pedimos que se ponga en valor este tipo de ganadería, con ventajas como vivir integrados en el medioambiente”.

Vacas limusinas al sol. Foto SALAMANCA24HORAS
Vacas limusinas al sol. Foto SALAMANCA24HORAS

Por otro lado, la valoración que hacen las organizaciones agrarias de que Salamanca sea la provincia de Castilla y León que más hectáreas ha solicitado en la PAC de este año es “muy positiva”. Delgado manifiesta que “Castilla y León es el granero de España”, además de “la Comunidad más profesional en la agricultura, porque es donde residen la inmensa mayoría de los profesionales”.

Detrás de los pastos, en segundo lugar, en Salamanca es el trigo el que más hectáreas registra en las demandas de la PAC (70.339 ha), que a nivel de Castilla y León se ven superadas por Burgos, Valladolid, Palencia y Soria. En el caso del barbecho, pese a ser el tercer cultivo que más terreno tiene en Salamanca (36.952), se ve superado por todas las provincias a nivel de la Comunidad.

Tras estos tres, por orden, las hectáreas de cultivo más solicitadas en la PAC en Salamanca son las siguientes: la cebada (27.065 ha); la avena (25.657 ha); el girasol (22.722 ha); las gramíneas forrajeras (17.137 ha); el maíz (14.854 ha); el centeno (8.446 ha); las leguminosas y proteaginosas para el consumo animal (8.251 ha); legumbres para el consumo humano (5.965 ha); otros cereales (5.601 ha); patatas (4.707 ha); otras oleaginosas (4.361 ha); la remolacha (4.164 ha); los cultivos leñosos (2.009 ha); otros cultivos (744 ha); otros hortícolas (558 ha); y el lúpulo (sin hectáreas registradas en la solicitud).

Respecto a las hectáreas solicitadas por provincias, en Ávila al igual que en Salamanca encabezan la lista los pastos con (337.147 ha), León (326.413 ha), Segovia (107.862 ha), Soria (115.675 ha) y Zamora (165.138 ha); y el trigo en Burgos (183.913 ha), Palencia (121.245 ha) y Valladolid (121.612 ha).

Las solicitudes, no obstante, de la PAC son menos que hace un año. En 2023 los profesionales del campo salmantino pidieron 8.380 solicitudes, mientras este 2024 se han pedido 8.093, es decir, se han requerido 287 solicitudes menos. Registrándose, por tanto, un 96,6% respecto a 2023, un 3,4% menos.

Solicitudes PAC 2024
Solicitudes PAC 2024

A nivel de Castilla y León, el mayor número de solicitudes lo encabeza Zamora con 9.094, seguido, por orden, de Burgos (8.345), Salamanca (8.093), León (8.080), Valladolid (8.008), Ávila (6.401), Palencia (5.661), Segovia (5.580) y Soria (3.756).

En cuanto a cómo ha percibido el sector agrario los cambios en la PAC de 2024, Juan Luis Delgado advierte que “ya hicimos manifestaciones donde pedimos más flexibilización de la PAC” y reconoce que “hubo cambios que están aprobados, pero sin ser publicados”, algo que confiesa “nos ha supuesto desarrollar una PAC sin saber unas normas claras, teniendo incluso que desarrollarla varias veces con unas normas primero y luego con otras”. Es por ello por lo que expresa que “las solicitudes de la PAC se han hecho con incertidumbre y perjudicando a muchos agricultores, poniéndoles a la hora de realizarla trabas que les hacen perder rentabilidad en la PAC. Es una PAC nefasta, muy cargada de burocracia, excesivamente medioambientalista, que supone más perjuicios para el agricultor y que merma su rentabilidad”.

Finalmente, el presidente de Asaja en Salamanca pide a las administraciones públicas que “deroguen esta PAC, normas absurdas, que la hacen insostenible para los técnicos y para el agricultor en general, y que busquen simplificar la PAC y no volvernos locos tanto al productor como a los técnicos y sobre todo pedimos que la PAC premie a la producción”.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído