Los conejos criados en explotaciones ganaderas de Salamanca crecen en un 62,68% desde hace nueve años

Aldeadávila de la Ribera es desde 2015 el pueblo salmantino que conserva el mayor número de hembras reproductoras (7.200) y animales de engorde (56.200) en la actualidad

Conejos. Foto EP
Conejos. Foto EP

El sector cunícola está de enhorabuena en la provincia de Salamanca, ya que respecto a los últimos nueve años el número de conejos criados en explotaciones ganaderas ha aumentado, tanto en las hembras reproductoras como en los animales de engorde.

Por municipios, Aldeadávila de la Ribera es el que cuenta con más hembras reproductoras (7.225), así como animales de engorde (45.000) en 2024, aunque, según los datos facilitados por la Consejería de Agricultura de Castilla y León, en 2015, Aldeadávila ya se posicionaba como primer municipio con más conejos de los que cuentan con explotaciones cunícolas en Salamanca, con los mayores registros entre 2020 y 2023.

Desde 2015 en Aldeadávila las hembras reproductoras de conejos han disminuido tan solo en 25 y los animales de engorde en 11.200, dejando seña de la buena situación del sector en la provincia, que se mantiene también con el mismo número de explotaciones que hace nueve años. Los municipios de Bóveda del Río Almar, Hinojosa de Duero, Poveda de las Cintas, Villaflores y Vitigudino han perdido sus explotaciones en la actualidad, aunque para compensar, respecto a 2015, se han sumado Cepeda, Encinas de Abajo, Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Madroñal y Ventosa del Río Almar.

En 2024 el número de hembras reproductoras de conejo ha aumentado en un 13,20%, mientras que los animales de engorde lo han hecho en un 49,48%, habiéndo aumentado, por tanto, los animales en un 62,68% desde hace nueve años.

fotonoticia 20231016103851 690
Una hembra reproductora de conejos con crías. Foto EP

En cuanto al municipio que menos conejos conserva en la actualidad es Cepeda que tiene tan solo 6 hembras reproductoras, manteniéndose así desde el año 2021 y disminuyendo desde 2019 y 2020 cuando había 12, mientras en 2018 había 60. Madroñal y Yecla de Yeltes son los dos únicos municipios que en la actualidad se mantienen con 0 animales, el segundo de ellos ya contaba con una explotación en el 2015 con 1.270 hembras reproductoras y 6.700 animales de engorde. En este aspecto, hace nueve años, únicamente Hinojosa de Duero (el municipio con menos conejos) tuvo 0 animales de engorde.

En el último año, sin embargo, el número de conejos, tanto de hembras reproductoras como de animales de engorde, ha disminuido. Teniendo ahora 2.450 hembras y 8.100 animales de engorde menos que en 2023, donde Vitigudino que hace un año contaba con un total de 6.150 animales, ya no cuenta con ningún animal en la actualidad.

Municipios salmantinos que a lo largo de los años han perdido explotaciones

Pese a que Salamanca es una provincia que todavía en la actualidad cuenta con un gran número de conejos, teniendo 13.440 hembras reproductoras y 106.100 animales de engorde, son varios los pueblos que en los últimos nueve años se han ido quedando por el camino, perdiendo desde entonces explotaciones y animales.

Bóveda del Río Almar se mantuvo con explotaciones cunícolas tan solo dos años, desapareciendo después con 474 hembras en 2015 y 2.376 conejos para carne, ya que en 2016 había registro de explotaciones, aunque sin presencia de animales.

Hinojosa de Duero tuvo presencia de explotaciones desde 2015 hasta 2022, quedándose sin ellas en los últimos dos años (2023 y 2024), teniendo el máximo número de hembras (5) en 2015, 2016, 2019 y 2020.

Linares de Riofrío solo tuvo presencia en el año 2016, aunque con cero animales. Poveda de las Cintas se mantuvo tan solo dos años con explotaciones y el mismo número de animales (700 hembras y 5.000 conejos de carne).

Villaflores también tuvo solo conejos en 2015 y 2016 con 404 hembras y 1.800 animales de carne en 2015; y 406 hembras y 1.825 animales de carne en 2016.

Finalmente, Vitigudino ha tenido conejos desde 2015 a 2023, desapareciendo todas sus explotaciones este año, según indica la Junta de Castilla y León.

fotonoticia 20221021114414 690
Conejos. Foto EP

Municipios que conservan explotaciones cunícolas en 2024 en Salamanca

Entre los nueve municipios que conservan explotaciones cunícolas en la actualidad, por orden, son:

  1. Aldeadávila de la Ribera: 7.200 hembras reproductoras y 56.200 animales de engorde
  2. Tarazona de Guareña: 2.004 hembras reproductoras y 14.000 animales de engorde
  3. Ventosa del Río Almar: 1.400 hembras reproductoras y 9.600 animales de engorde
  4. Encinas de Abajo: 1.200 hembras reproductoras y 16.800 animales de engorde
  5. Herguijuela de Ciudad Rodrigo: 1.200 hembras reproductoras y 8.400 animales de engorde
  6. Valdecarros: 430 hembras reproductoras y 1.100 animales de engorde
  7. Cepeda: 6 hembras reproductoras y 0 animales de engorde
  8. Madroñal: 0 hembras reproductoras y 0 animales de engorde
  9. Yecla de Yeltes: 0 hembras reproductoras y 0 animales de engorde

Explotaciones cunícolas a nivel de Castilla y León

Según expone la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Castilla y León, a fecha de mayo de 2024, Castilla y León se sitúa líder en el sector cunícola junto a Cataluña y Galicia. Concretamente, “Castilla y León cuenta con un total de 163 granjas cunícolas activas, lo que supone el 14% del conjunto nacional que alcanza las 1.167”, según la encuesta publicada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) con datos correspondientes al año 2022. La antigüedad media de las explotaciones se sitúa en los 18 en Castilla y León, donde hay un total de 17 fábricas y dos mataderos.

En el conjunto de España, en 2022 se sacrificaron 32,6 millones de animales jóvenes, cifra que indica una tendencia descendente desde 2020, año en el que se alcanzaron los 37 millones. Un 21% del peso total sacrificado se destinó a exportación a otros países.

Tienes que iniciar sesión para ver los comentarios

Lo más leído